-
Sale!
PROMOEn este material, el maestro encontrará una excelente ayuda pedagógica. El libro "360 Valores Humanos" y el DVD de valores "Guía para el Profesor" constituyen un gran apoyo para la enseñanza de los valores humanos. Producidos por el Ministerio de Educación Nacional "MEN" , los 3 DVD sobre "Competencias Ciudadanas": 1- Talleres integradores de Ciencias Naturales y Sociales. 2- Talleres con profesores. 3-Talleres con alumnos. Un CD-ROM que contiene: 1- Estándares básicos de calidad en Matemáticas y Lenguaje. 2-Cómo entenderlas pruebas SABER y qué sigue. 3-Planes de mejoramiento. 4-Estándares Básicos de competencias en ciencias naturales y Sociales. -
La Ley Desmedida trata de dar cuenta de la desbocada realidad legislativa y de cuanto de conflicto supone imponer un modelo constitucional normativo plagado de contenidos materiales quizá poco respetuosos del sistema de fuentes positivas del Derecho, de la separación entre el Derecho y la moral, de las garantías judiciales y de la seguridad jurídica. Pero lo hace con la perspectiva crítico-constructiva de impulsar la mejora del Derecho en el horizonte claro de la rehabilitación de una teoría y una técnica legislativas que reemprendan el camino abandonado por el iuspositivismo formal aunque sin abandonar la evidencia de la positividad y conformándose a las condiciones y exigencias que caracterizan a la sociedad múltiple, compleja y reclamante que campa por la realidad actual. -
Este texto está editado por Editorial Comares S.l.. Fue fundada en 3000 y actualmente se encuentra en Andalucía. Su catálogo tiene más de 3200 publicaciones. Dicha editorial está especializada en Pedagogía, Literatura, Divulgación Científica, Psicología, Económicas entre otras. El fondo editorial de Editorial Comares S.l. se distribuye en colecciones como Crítica Del Derecho. Sección Derecho Vivo, Legislación Administrativa De Andalucía, Estudios De Derecho Privado, Filosofía Hoy, Análisis Y Crítica Social... Los libros que conforman el catálogo de la editorial vienen de la mano de autores tan conocidos como Francisco David Adame Martínez, Antonio Agúndez Fernández, Carlos Almira Picazo, Fernando Aguirre, Ramón Herrera Bravo... -
Este estudio pretende, analizar en profundidad el Tribunal de Cuentas con dos son los objetivos primordiales: ofrecer al lector un conocimiento actualizado sobre el Tribunal en cuanto a marco jurídico e interpretación doctrinal; y elaborar un análisis empírico de la actuación del Tribunal que permita apoyar las hipótesis avanzadas. Se ha articulado en dos partes. El Capítulo Primero, aun teniendo vocación introductoria en cuanto a la configuración legal del Tribunal de Cuentas Europeo, no se limita a enunciar generalidades de la institución como su organización interna, el desarrollo práctico de la función de control financiero interno o los documentos adoptados como consecuencia de éste y su publicidad; sino que pretende establecer las particularidades inherentes al modelo de tribunal de cuentas adoptado. Se descubrirá así una institución cuya competencia de control resulta en ocasiones exorbitante en cuanto a su amplitud, con especial mención de sus limitaciones competenciales tales como las escasas exclusiones a la competencia de control, la ausencia de potestad sancionadora sobre los resultados del control y el carácter no vinculante de su competencia consultiva. A partir de este punto de partida, el Capítulo Segundo pretende ilustrar el proceso seguido por el Tribunal de Cuentas Europeo para superar las limitaciones antes analizadas y así reforzar su autoridad entre las demás instituciones. La colaboración institucional se erige en pilar principal de este proceso, y se manifestará en las distintas experiencias de relación del Tribunal de Cuentas con otras instituciones. Para comprobarlo resulta necesario acudir al análisis empírico de dichas relaciones interinstitucionales, cuyo marco natural viene dado por el procedimiento de aprobación de la gestión presupuestaria a nivel comunitario. -
Sale!
PROMODiseño de figurines y vestuario escénico' es una guía fundamental para perfeccionar las habilidades de dibujo y confección de vestuario teatral. Con numerosas imágenes, la autora explica paso a paso cómo dibujar las diferentes partes del cuerpo, los trajes, los accesorios, las caras, los niños y los distintos tipos de personajes (maternales, ancianos, sexis, malvados, etc.). A partir de simples esbozos, se ilustra cómo crear figurines de los personajes teatrales en todo su esplendor: centrándose en las proporciones y la masa corporal, la estructura ósea, las expresiones faciales y las extremidades. Se incluye todo un capítulo sobre diseño de vestuario con medios mixtos y digitales. Las herramientas de pintura de Photoshop, entre muchas otras funciones, permiten aplicar muestras de tejido sobre bocetos de forma virtual y visualizar diferentes efectos de iluminación sobre los trajes. Todo ello agiliza los cambios y modificaciones durante el proceso creativo y optimiza el trabajo en equipo al acelerar las comunicaciones. -
Sale!
PROMOThis book is about testamentary formalities, that is to say, about the requirements which the law of succession imposes in order for a person to make a will. How are wills made? What precisely are the rules — as to the signature of the testator, the use of witnesses, the need for a notary public or lawyer, and so on? Is there is a choice of will-type and, if so, which type is used most often and what are the advantages and disadvantages of each? How common is will-making or do most people die intestate? What happens if formalities are not observed? How can requirements of form be explained and justified? What is the legal history of wills, the state of the law today, and the prospects for the future? Is this a fruitful topic for comparative law? The book explores these questions through a representative sample of countries in Europe as well as in the USA, Latin America, South Africa, Australia, and New Zealand. A final chapter draws the threads together and offers an overall assessment of the development of wills and will-making in Europe and beyond. -
“Se ofrece aquí al público culto un trabajo único, que recorre todas las interpretaciones solventes del Eterno Retorno, marcando la diferencia de nuestra epocalidad en los términos de una Ontología Estética. Tal es la materia asombrosa de la que están hechos estos dos libros de José Vidal Calatayud, el primero de los cuales presentamos. Se pone en nuestras manos de manera detallada, argumentada y documentada, la biblioteca esencial de nuestra época. Y ello reuniendo los textos y los debates, las obras que la configuran a partir de una rigurosa selección erudita tan cuidadosa y honesta con los ingentes materiales consultados como firme en la crítica y en el aliento apasionado del filósofo, en busca de la verdad y la creatividad siempre hasta el límite. Hay una paciente maestría y un exquisito respeto al articular un material documental ingente. Hacía mucho que no me encontraba con la posibilidad de degustar el sabio placer que depara el buen hacer del oficio filosófico; más aún tratándose de temáticas inéditas tan encrespadas como éstas. Pues se trata aquí de la verdad insobornable de lo que hoy está en juego: el sentido de las guerras mundiales, las contradicciones de la racionalidad, la implicación del arte y la libertad en el nihilismo que arrasa los tiempos y lugares del capitalismo de consumo, los cambios de percepción por unas tecnologías cotidianas convertidas en prótesis; y, sobre todo, las señales del darse del ser en nuestra época. De la violencia edípica del tiempo metafísico, recusada por la lógica del Eterno Retorno. En efecto, este es un libro surgido de la necesidad. Una obra llena de matices y pinceladas que toman un nítido contorno a una cierta distancia; un libro-pintura escrito en un estilo artístico que hace lo que dice y dice lo que hace. Ha habido que devolver la palabra a Nietzsche para discutir la filosofía de Heidegger, a fin de girar todo el ciclo de comprensión acaecido entre los dos pensadores, y desde éstos llegar hasta la compleja actualidad de nuestro ahora. La sincronía intempestiva se impone sobre la diacronía; en filosofía en general, y en ontología estética en particular, no hay un antes y un después, sino un siempre-ahora. Nietzsche contra Heidegger-Hilos de Ariadna I es un libro indispensable para los estudiosos de la ontología estética en que convergen el arte y la filosofía actual; un libro que muestra la urgencia para las obras del arte y del pensamiento de responder a la necesidad histórica de entregarse a la experiencia del pensamiento como arte, tras Nietzsche y Heidegger. La sensibilidad exquisita de José Vidal Calatayud manifiesta entonces su estatuto híbrido, y comprendemos de repente que la escritura de este libro no es la de un filósofo cualquiera, sino la de un filósofo-pintor, que conoce todos los matices de las resonancias del alma.” -
En esta obra, bajo el título de La defensa del imputado en los juicios penales rápidos, su autora destaca las principales características de este modelo de enjuiciamiento penal, teniendo siempre presente la tensión que genera el binomio garantías procesales (que se enmarcan bajo el derecho de defensa), y el derecho a un proceso sin dilaciones indebidas que, como antes se dijo, parece centrar el discurso del legislador en relación con la eficacia de nuestro proceso penal. Y lo hace, además, prestando especial atención a la fase de investigación de los juicios rápidos, que es donde se producen los grandes cambios en la instrucción de este proceso penal especial. -
Sale!
PROMOUna herramienta pedagógica de gran valor para ayudar a descubrir las costumbres y carácteristicas de las grandes civilizaciones aprendiendo a jugar a los juegos creados por las más importantes culturas de todas las épocas: el Imperio romano, los Mayas, la China milenaria, el Egipto de los Farones, etc... -
La implementación de la Directiva 2000/60, de 23 de octubre, por la que se establece un marco comunitario de actuación en el ámbito de la política de aguas (en adelante, DMA), impone una evolución cualitativa de la política hidráulica hacia un modelo de gestión sostenible que tendrá consecuencias no sólo en las medidas referidas al control de la calidad de las aguas (como se podría deducir de un análisis precipitado de una norma con base jurídica propiamente medioambiental), sino también en la gestión misma de los recursos hídricos. Es desde esta última perspectiva, donde la ejecución de la DMA exigirá un cambio de la política de obras hidráulicas en España. -
Mi niño lo entiende todo es un libro revolucionario que marca una ruptura importante en nuestra comprensión de los niños de dos a ocho años. Con el mismo planteamiento que su libro anterior, Mi bebé lo entiende todo, la autora nos presenta unas ideas fascinantes sobre las emociones de los niños y describe alternativas eficaces a los castigos y a los premios. Recomendado para todos aquellos que deseen ayudar a los niños a alcanzar su máximo potencial.
-
Las obligaciones extracontractuales constituyen una materia objeto de eterna polémica, en la que nada es lo que parece. Se trata de un sector asaltado por intrincados problemas de calificación, un sector de extraordinaria importancia práctica e indudable reflejo económico, y un sector que se ha convertido, además, en un idóneo ambiente de renovación y de New Learning para los métodos de reglamentación propios del Derecho internacional Privado. En la tormenta de ideas que se desarrolla en torno a las obligaciones extracontractuales, el debate es constante. Perspectivas metodológicas como el análisis Law and Economics, la determinación de la Proper Law of the Tort, las normas de conflicto de orientación material y el delicado equilibrio entre los intereses públicos y los intereses de los particulares, resultan indispensables en el estudio de las obligaciones extracontractuales internacionales. La presente obra ofrece un panorama global del régimen jurídico de las obligaciones extracontractuales en Derecho internacional privado español. Por ello, junto al análisis del Reglamento Roma II, que constituye el núcleo principal de esta exposición, se abordan también otros aspectos jurídicos de las obligaciones extracontractuales. Especial atención se ha dedicado a los foros de competencia judicial internacional en esta materia y al art. 5.3 del Reglamento 44/2001 de 22 diciembre 2000, así como a otros instrumentos legales que se refieren a las obligaciones extracontractuales. -
Sin stock
as dimensiones judicial y arbitral del contrato de reaseguro internacional es un libro del autor Vara Parra, José Joaquín editado por COMARES. Las dimensiones judicial y arbitral del contrato de reaseguro internacional tiene un código de ISBN 978-84-8444-970-6, de la ... -
Sale!
PROMOEsta obra aborda los principales conceptos teóricos relativos al análisis del mercado, las estrategias de marketing, su planificación y ejecución. Tras una primera reflexión sobre las nociones de estrategia y marketing, los capítulos siguientes están dedicados al estudio de la función de análisis del marketing y al diagnóstico estratégico de la cartera de productos. La segunda mitad del libro se preocupa de la presentación y desarrollo del amplio panorama de las decisiones estratégicas que han de permitir a la empresa alcanzar la situación deseada. Finalmente, en los dos últimos capítulos, para completar el proceso de la dirección de marketing estratégico, se aborda la concreción de los análisis realizados en la elección de una estrategia, la elaboración de un plan estratégico de marketing, su ejecución y control. -
Sin stock
Los estudios recogidos en el presente volumen proceden de las Ponencias presentadas por sus autores a los largo del Seminario de la Filosofía del Derecho integrado en los trabajos de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación. Los temas estudiados en este Seminario tienen carácter común de referirse a la Teoría del Derecho, o sea, a investigaciones transversales en todo el campo del Derecho. Relevancia Jurídica, Capacidad Jurídica, Licito e ilícito jurídicos, Responsabilidad Jurídica. Este último concepto requiere mayor profundización y abarca mayor diversidad: no en vano la noción de “responsabilidad” es comprensiva de toda la realidad jurídica, en paralelo con las nociones de “libertad” y de “coacción”, matices por tanto presentes en todos los estudios que puedan ser referidos a una materia jurídica cualquiera. Se trata la necesaria reflexión sobre conceptos fundamentales del pensamiento sobre la realidad jurídica, observando si vigencia en diversos sectores de la teoría y de la practica jurídica, para circunscribirse las nociones fundamentales del Derecho y aproximarse con mayor exactitud y rigor a teorías jurídicas ampliamente convincentes. -
La necesidad de adoptar mecanismos procesales y judiciales que garanticen la protección de los derechos de propiedad industrial e intelectual constituye un objetivo de los Estados, tanto en el ámbito internacional como el comunitario. A pesar de haber adoptado diversas directivas comunitarias – en particular, la Directiva 2004/48 sobre la observancia de los derechos – y tratados internacionales – el Acuerdo ADPIC, en el marco de la OMC – para garantizar este objetivo, la efectividad de los mismos en Europa disminuye cuando los litigios en los que se ven inmersos los titulares de estos derechos adquieren un carácter transfronterizo. Ello es debido a que el sistema de competencia judicial internacional vigente en la Comunidad Europea – establecido en el Reglamento 44/2001 y los Reglamentos sobre derechos de propiedad industrial comunitarios – presenta algunas carencias constatables en la jurisprudencia de los tribunales nacionales y del Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas. Por un lado, el sistema impone obstáculos para que los titulares de derechos de propiedad industrial puedan concentrar ante un mismo tribunal sus demandas por infracciones de derechos sufridas en una pluralidad de Estados. En muchos supuestos, para obtener una protección integral de sus derechos, los titulares se ven obligados a presentar demandas en cada uno de los países en los que se ha sufrido la infracción, circunstancia que alarga enormemente los procesos, encarece el acceso a la justicia y, además, resta seguridad jurídica, pues los tribunales de un Estado no están obligados a adoptar la misma sentencia que se ha adoptado en otro. Por otro lado, como queda demostrado por la práctica judicial en ciertos Estados miembros, ciertas disposiciones del Reglamento 44/2001 son utilizadas fraudulentamente por los infractores de derechos de propiedad industrial e intelectual para dilatar la duración de los procesos, circunstancia que, de nuevo, erosiona el objetivo de garantizar un alto nivel de protección de estos derechos. Entre otras estratagemas, nos referimos a la práctica de los “torpedos” – la presentación de una acción declarativa de ausencia de infracción en un Estado para paralizar cualquier acción por infracción que el titular de los derechos pueda presentar ante los tribunales de cualquier otro Estado miembro – o a la presentación de acciones o excepciones de nulidad del derecho de propiedad industrial ante los tribunales del Estado de registro para paralizar los procedimientos sobre infracción de dichos derechos iniciados ante los tribunales del Estado del domicilio del demandado. El presente trabajo está destinado analizar estas carencias del régimen de competencia judicial internacional en materia de propiedad industrial e intelectual establecido por el Reglamento 44/2001 y los Reglamentos de derechos de propiedad industrial comunitarios. Se pretende, también, ofrecer propuestas para solucionar estos problemas y facilitar que, además de garantizar el principio de seguridad jurídica y el derecho de defensa que asiste a todo demandado, el régimen de competencia judicial internacional comunitario asegure ese otro objetivo de las instituciones consistente en la tutela efectiva de la propiedad industrial e intelectual. -
Sale!
PROMOEste libro va dirigido a todo aquel que quiera descubrir la teoría que permite comprender el comportamiento resistente de los materiales. Los conocimientos que aquí se exponen pueden servir por sí mismos para el análisis o cálculo de elementos mecánicos o estructurales sencillos, o bien como base para entender y saber interpretar los resultados de los programas de ordenador que, aprovechando su potencia computacional, resuelven los casos más complejos haciendo uso de métodos como el de los elementos finitos o el cálculo matricial, basados en esta teoría. El objetivo de este libro es proporcionar todo el material que necesita el estudiante para asimilar y afianzar sus conocimientos de una forma autosuficiente en esta materia.La obra comienza con un capítulo de introducción y repaso para después pasaR a presentar los contenidos propiamente dichos en diez capítulos agrupados en dos grandes bloques: los cuatro primeros abarcan los principios básicos de la teoría de la Elasticidad y su aplicación a los elementos con forma de barra, y los seis siguientes la teoría de la Resistencia de Materiales mediante el análisis una a una de las solicitaciones a que puede estar sometida una barra. -
Sale!
PROMOLibro dirigido a estudiantes y profesionales de la ingeniería electrónica, su objetivo es enseñar el fundamento de los sensores y el diseño de los circuitos de acondicionamiento de señal asociados. Los sensores están agrupados según la magnitud eléctrica que varía (resistencia, inductancia, capacidad) o que se genera. Incluye un capítulo orientado a los sensores digitales y otro a sensores inteligentes e instrumentación digital, contaemplando también las interfaces directas sensor-microcontrolador y otro a los sensores en uniones p-n, MOSFET, CCD, ultrasonidos, fibras ópticas y biosensores. En un primer capítulo se introduce la terminología, los fundamentos de los sensores, los materiales en que se basan y las técnicas de fabricación de microsensores. Se incluyen tanto los sensores clásicos (galgas, RTD, termistores, LVDT, sincros, termopares, piezoeléctricos) como los microsensores (piezorresistivos, efecto Hall, efecto Wiegand, autorresonantes, de óxido metálico). En cada capítulo hay problemas propuestos y ejemplos resueltos, y en el apéndice final las soluciones a los problemas planteados. -
Sale!
PROMODel autor de uno de los libros más vendidos "Caballo de Troya". Después de 42 libros escritos y 30 años de investigación, nace planeta encantado. El más bello y ambicioso proyecto de investigación del periodista Juan José Benítez sobre los grandes misterios del mundo. Para su elaboración a recorrido más de 110,000 kilómetros, tomando las fuentes directamente en 24 países con un total de 600 localizaciones. Adentrándose en los más profundos enigmas del planeta, junto con las más hermosas imágenes. J.J. Benítez lo llevará de la mano, a los lugares todavía encantado, y le mostrará lo que jamás pudo sospechar. Planeta Encantado toda una aventura que le mostrará hallazgos asombrosos; grandes misterios; personajes que han conmovido a la humanidad; mágicos y secretos lugares. ¡Enigmas realmente increíbles y fascinantes! En definitiva, un apasionante viaje a lo desconocido y sorprendente de nuestro mundo, nos muestra que el mundo sigue vivo en sus leyendas, en su mitología y en sus secretos. -
Sale!
PROMOMás de 30.000 voces y expresiones extraídas de la terminología jurídica actual, tanto de la lengua inglesa como española, y seleccionadas por prestigiosos profesionales de las principales áreas del Derecho: Civil, Laboral, Internacional, Penal, Constitucional, etc. – Un extenso repertorio terminológico que permite traducir del español al inglés, o viceversa, cualquier texto o documento legal. – Una útil selección de voces de otros ámbitos profesionales estrechamente relacionados con el Derecho, como, por ejemplo, el político, económico y sociológico. –Más de un centenar de notas de uso práctico, que facilitan la correcta e inequívoca interpretación, redacción o traducción de un documento legal, ya sea del español al inglés o del inglés al español. –Incluye un CD-ROM en el que los usuarios podrán consultar íntegramente el texto del diccionario. -
En la actualidad, casi unánimemente ha sido aceptado que la moral puede ser un criterio más entre los que toman en cuenta los jueces a la hora de adoptar sus decisiones. Ello trae de nuevo a la arena del debate jurídico la tradicional discusión acerca de la determinación y objetividad de tales criterios y sobre la repercusión que esto puede tener en la misma objetividad del Derecho ?en cuanto tal?. El positivismo jurídico no es ajeno a este debate. De hecho, en relación con este tema su viabilidad es puesta en duda básicamente por un grupo de críticas que surgen de tradiciones jurídicas diferentes. En concreto, en el ámbito anglosajón han surgido las críticas dworkinianas a Hart y en el continental las presentadas a partir del denominado neoconstitucionalismo 1. Ambas señalan cómo el Derecho hace referencia a criterios valorativos, destacan el papel que dichos criterios desempeñan en las decisiones judiciales y ponen de relieve las dificultades que tiene el positivismo jurídico para dar cuenta de estos fenómenos. Los desafíos impuestos por estas críticas han obligado al positivismo jurídico a desarrollar diferentes tipos de respuestas que han terminado por fragmentarlo ?positivismo incluyente, excluyente, presuntivo, etc.?. Los albores de este trabajo están relacionados con el estudio de la versión del positivismo jurídico ?denominada «incluyente»? que más esfuerzos ha hecho por explicar los fenómenos que acaban de mencionarse. Este último intento de renovación del positivismo jurídico ha generado un extenso e intrincado debate que ha sido abordado por el autor de este estudio en una investigación anterior 2. Entre otras cosas, en dicho trabajo se ha tratado de poner de manifiesto lo sorpresivamente escasos que resultan los esfuerzos que hacen los autores positivistas incluyentes ?especialmente los de origen anglosajón? para explicar en qué medida los criterios morales a los que hace referencia el Derecho y los que de hecho son utilizados para tomar las decisiones jurídicas son o no objetivos y el modo en que esto repercute sobre la cuestión de la objetividad del Derecho. Esta inquietud ante la falta de desarrollo del tema de la objetividad de los criterios morales, que en muchos casos se admiten como uno de los elementos observados por quienes deciden las cuestiones jurídicas, ha dado origen a la presente investigación sobre la determinación y objetividad del Derecho. -
Este libro está editado por Editorial Comares S.l.. En 3000 dicha editorial comenzó su primera singladura y tiene su sede en Andalucía. Tiene más de tres mil doscientos libros publicados. Económicas, Antropología, Ciencia, Psicología, Humanidades entre otras son las especialidades de Editorial Comares S.l.. Comentarios A La Legislación Social, Colección Estudios Ingleses, La Veleta, Biblioteca Comares De Ciencia Jurídica, Derecho De La Sociedad De La Información... son algunos ejemplos de colecciones de dicha editorial. Los libros que conforman el catálogo de Editorial Comares S.l. vienen de la mano de autores tan conocidos como Paloma Aguilar Ros, Ramón Herrera Bravo, Carlos Romeo Casabona, Fernando Valverde, José Luís Manzanares Samaniego entre otros -
El trabajo que tiene el lector entre sus manos echó a andar merced a la concesión en 2005 de una ayuda del Centro de Estudios Andaluces. Vaya nuestro agradecimiento, pues, a la institución que inicialmente nos financió y que nos ha facilitado la Encuesta Social Andaluza en que también se apoya el análisis empírico. Pero vaya, de forma significada y cariñosa, a Ángel Rodríguez. Confió en nosotros para aquel proyecto de acrónimo imposible PPERA: Participación Política de los Extranjeros Residentes en Andalucía. Propuestas de reformas constitucionales y estatutarias. Mayte Echezarreta merece igualmente nuestra gratitud por el tesón y el acierto con que dirige el grupo de investigación EURIE, del que los dos autores formamos parte, y sin el que difícilmente nos hubiéramos planteado esta empresa. El resultado que aquí se presenta se ha beneficiado de diferentes reuniones científicas en las que hemos participado a lo largo de tres años, y de las aportaciones que en ellas han realizado colegas de diferentes disciplinas académicas. Tal es el caso de los dos seminarios organizados por el propio Centro de Estudios Andaluces; del Congreso Internacional Migrations and social policies in Europe, celebrado en la Universidad Pública de Navarra; del Seminario Permanente Interdisciplinar de Estudios sobre Inmigración, de la Universidad de Málaga; de las Jornadas sobre Gerontoinmigración en la Costa del Sol: El caso finlandés, organizadas en la Facultad de Derecho de la Universidad de Málaga por EURIE, y del Workshop internacional Inmigración, Derechos Humanos y Cooperación Judicial Penal Internacional. ¿Hacia qué modelo social?, organizado, también en la Facultad de Derecho, por INCODEHUM a principios de 2008. -
Sin stock
A pesar de ser la tradición lógica más desarrollada a lo largo de la historia de la filosofía, la lógica aristotélica es hoy una gran desconocida. Desconocida para sus detractores, que le atribuyen una candidez sólo superada por el advenimiento de la lógica matemática, pero también desconocida para gran parte de sus defensores, habitualmente más preocupados por otros aspectos de la filosofía aristotélica y escolástica.Este libro presenta de nuevo al gran público, de manera sistemática y actualizada, esta gran tradición del pensamiento occidental. No le guía un interés histórico o erudito, sino abrir de nuevo el camino hacia una lógica realista, apoyándose para ello tanto en la filosofía de Aristóteles como de sus principales comentaristas medievales, sin despreciar las aportaciones más valiosas de la lógica matemática contemporánea. El resultado es a la vez ambicioso, original y didáctico -
En este destacable libro, editado por Helmut Kury y Alfonso Serrano Maíllo, podemos observar un buen conjunto de ejemplos de ideas intelectuales que han llegado muy lejos y a una gran audiencia. Los autores proceden de un abanico de países tanto europeos como sudamericanos: Alemania, Argentina, Colombia y España. Las ideas que discuten son incluso más variadas: victimación, delitos sexuales, punitividad, policía e inseguridad. Lo que la diversidad cultural europea (junto con la incluso más amplia diversidad cultural que uno encuentra cuando comienza a pensar en términos globales) hace es permitirnos algo semejante a un laboratorio natural para estudiar formas sociales y económicas y cómo éstas moldean y transforman (a lo largo de las tradiciones a las que acabo de referirme) cambios más amplios (quizá globales) tales como, por ejemplo, el aparente aumento en la punitividad en muchas naciones desarrolladas. A este respecto, los países y sus diferentes tradiciones representan una forma de estructuras sociales de nivel macro, económicas, políticas y culturales. Sin embargo, como científicos sociales, en ocasiones hemos tardado demasiado en reconocerlo (aunque no debemos olvidar las perspicaces observaciones de Durkheim o Weber). Sólo recientemente hemos desarrollado herramientas de suficiente calidad (tales como la Encuesta Social Europea, por ejemplo) que nos permitan explorar exhaustivamente la diversidad europea en materia de opinión y experiencia utilizando una metodología común. -
El presente libro se ha realizado con la intención de ofrecer un análisis lo más exhaustivo e independiente posible, sobre la nueva problemática surgida en la actual “sociedad de la información”, y en especial en el uso de Internet, en relación a los delitos contra la Propiedad Intelectual. De este modo se exponen y analizan cada una de las corrientes y doctrinas existentes, a fin de ofrecer todo el espectro de posibilidades que se plantean en el ámbito de los delitos contra la Propiedad Intelectual, intentando determinar la mejor resolución para cada uno de los problemas que surgen en el tema tratado. Además, uno de los principales propósitos de este libro ha sido el de analizar si el Derecho Penal español, en su regulación de los delitos relativos a la Propiedad Intelectual, cumple eficazmente su voluntad de proteger los intereses patrimoniales de los autores, los editores o los productores, frente a los nuevos comportamientos ilícitos y dañosos de los derechos de Propiedad Intelectual surgidos a la luz de la “sociedad de la información”, lo cual se ha debido en gran medida a la nueva revolución que ha supuesto Internet, al multiplicarse las posibles formas de infracción de los derechos de Propiedad Intelectual. -
Goethe afirmaba que sólo se conoce aquello sobre lo que se ha escrito. En cierto sentido, la principal finalidad de este trabajo era conocer a un gran clásico, y parecía que la forma más apropiada de hacerlo era haciendo buena la máxima de su compatriota. El trabajo que se presenta está dividido en dos partes. La primera, que versa sobre aspectos biográficos, se divide, a su vez, en tres bloques: los primeros años de vida universitaria de Savigny en las ciudades de Marburg y Landshut (los años de juventud hasta 1810), sus años de docencia en Berlín (1810-1842) y, por último, su ocupación como ministro de Legislación y los años de su atardecer vital (1842-1862). La segunda parte comienza con una somera descripción crítica de la más reconocida literatura secundaria. Ésta es una buena base desde la que reconstruir la idea de sistema, eje central este libro. Para ello comienza analizando los conceptos de relación e instituto jurídico que, a juicio de Savigny, son los que estructuran el sistema. -
Sale!
PROMOBiocombustibles, palabra de moda, cada vez más empleada. ¿Qué son? ¿Para qué sirven? ¿Por qué se habla de ellos? ¿Existieron siempre? ¿Cuál es la principal diferencia entre los conceptos, hoy en día casi sinónimos, de alternativo y renovable? A estas preguntas se intenta responder en estas páginas. Junto con la energía eólica, la solar térmica y la fotovoltaica, que vendrán en sucesivos volúmenes, la originaria de la biomasa es la que está más al alcance del usuario. No se trata de un estudio exhaustivo, pero sí quiere ser un intento para poner en antecedentes al estudioso. Se abordan los biocombustibles sólidos, los líquidos y, en menor medida, los gaseosos. Se cuida de forma especial los conceptos y se facilitan tablas que pueden ser el comienzo de investigaciones más profundas y avanzadas. -
Sale!
PROMOTrabajo de investigación jurídica que va más allá de la presentación ordenada de datos y de la interpretación de las correspondientes reglas, pues aporta una reflexión profunda sobre las relaciones entre democracia y derechos humanos en dos sistemas internacionales de protección de estos derechos tan distintos como son el europeo y el norteamericano. Este trabajo de investigación jurídica que, yendo más allá de la presentación ordenada de datos y de la interpretación de las correspondientes reglas, implica una reflexión profunda sobre una parcela de la realidad social como objeto de estudio: las relaciones entre democracia y derechos humanos en dos sistemas internacionales de protección de estos derechos. -
Sale!
PROMOEl dominio de las características y posibilidades de las materias primas que se utilizan en las preparaciones es vital para los profesionales del sector de la panadería, la pastelería y la repostería, que incluye también a los confiteros, heladeros, chocolateros, turroneros, etc. En este libro, se proporcionan las bases científicas y tecnológicas para obtener el máximo rendimiento de dichas materias primas en los procesos de elaboración de panaderías, pastelerías y sectores afines. Principalmente destinado a los alumnos de Panadería, Repostería y Confitería, es de gran interés también para estudiantes de otros ciclos de las familias de Industrias Alimentarias y Hostelería y Turismo. En él, se tratan de forma pormenorizada las materias primas necesarias en la profesión y los procesos de elaboración en los que intervienen, lo que proporciona los conocimientos indispensables con los que se ob-tendrán unas preparaciones inmejorables que deleitarán a sus consumidores y conducirán al éxito comercial de su productor. -
Sale!
PROMODirigida tanto a apicultores aficionados como a profesionales, es una obra eminentemente práctica, apoyada por los últimos descubrimientos científicos. Ofrece los métodos de cría de abejas y las técnicas de explotación de los productos del enjambre más simples, más rápidos y menos costosos, que proporcionan muy buenos resultados y son aplicables en numerosas zonas climáticas. Las fotografías que acompañan al texto facilitan su comprensión y proporcionan a los lectores una visión natural de las materias explicadas. Este libro también puede servir de iniciación a la apicultura para muchas personas deseosas de restablecer con la naturaleza unas relaciones que nuestra época industrial ha contribuido a romper demasiado pronto. -
La asamblea en el aula puede convertirse en el eje transformador de la experiencia educativa. A través de reflexiones sobre historia, política, filosofía y vida, este libro invita a repensar la escuela como un espacio que despierta el pensamiento crítico y creativo. Inspirándose en la propuesta de Célestin Freinet y en el modelo Educar con 3 ces (capacidades, competencias y corazón), las autoras ofrecen herramientas que sitúan al alumnado en el centro de su propio aprendizaje, favoreciendo la escucha activa, el diálogo y la construcción conjunta de conocimiento. Con un enfoque práctico y lleno de recursos adaptables a cualquier contexto, desde infantil a secundaria, esta obra anima a explorar metodologías que hagan de la asamblea un momento de crecimiento personal y colectivo. El objetivo es claro: formar individuos comprometidos con su realidad, capaces de cuestionarla y transformarla. Descubra cómo este libro acompaña al docente y al estudiante en una aventura pedagógica que los impulsa a descubrir, experimentar y alcanzar la plenitud, ofreciendo estrategias que atienden tanto las habilidades cognitivas como las emocionales. Mar Romera es maestra, licenciada en Pedagogía y Psicopedagogía, especialista en inteligencia emocional, cuenta con dos másteres en inteligencias múltiples e innovación. Es madre y presidenta de la Asociación Pedagógica Francesco Tonucci. Tiene más de 35 años de experiencia docente en todas las etapas del sistema educativo. Es formadora y asesora en el ámbito de la empresa: liderazgo, gestión de equipos, inteligencia y gestión emocional. También es asesora pedagógica en diferentes centros donde se implementa un proyecto de innovación de diseño propio, y es autora y coordinadora del modelo pedagógico Educar con 3 Ces: capacidades, competencias y corazón. -
EL THRILLER PERFECTO. UN GLORIOSO ENCUENTRO ENTRE DEXTER Y EL TALENTO DE MR. RIPLEY. «Trepidante y morbosamente adictiva. Una novela rebosante de innovación y suspense». IAIN REID «Un thriller perversamente inteligente, a la vez irónico y escalofriante. Trama vertiginosa, gran elenco de personajes y un fantástico ojo para los detalles y el diálogo. Justo cuando crees que ya lo tienes todo resuelto, la historia vira hacia lugares insospechados y aún más oscuros...». AMY STUART Martin Reese tiene un pasatiempo: los crímenes. Meticulosa y obsesivamente, se entrega desde hace años a ese perturbador hobby a espaldas de su mujer y de su hija adolescente: tras obtener en el mercado negro los expedientes de los más variados asesinos en serie, los utiliza para localizar y desenterrar los cuerpos de aquellas víctimas que la policía nunca logró descubrir. Saca fotos, las guarda en su viejo portátil y solo entonces da un aviso anónimo a la comisaría sobre el hallazgo. Esta afición es para él un servicio público, una reparación de daños allí donde los investigadores fracasaron. Pero para la detective Sandra Whittal y su meteórica carrera en el cuerpo gracias a su eficacia cerrando casos, el tema es algo personal.
-
En una descripción real de la vida de un país geográficamente privilegiado. Esta edición ofrece una vasta mirada de la Colombia precolombina hasta nuestros días. Pasa de la leyenda a la realidad cuando sumerge al lector en la historia del territorio colombiano, en sus hallazgos arqueológicos, en la “colonización maicera” que posibilitó el poblamiento de la zona andina por parte de Las culturas orfebres. Viaja por los parques naturales (como el Parque Nacional Natural Los Nevados), por la fría y aparentemente inhóspita zona de nuestras cordilleras que albergan Los páramos más hermosos del continente, las ciudades más importantes, la economía floreciente, los estilos de vida y la cultura. -
Common to all matter and its smallest and most fundamental unit, the atom determines the properties of a substance and how it responds to other materials and stimuli. Dividing the atom further reveals several smaller particles whose activity forms the heart of nuclear physics. Readers will discover the structure of the atom as well as the ways in which its electrons, protons, and neutrons facilitate both radioactivity and nuclear reactions, both of which have been crucial to technological advancements since the 20th century. -
Audio and visual cues facilitate some of our most powerful sensory experiences and embed themselves deeply into our memories and subconscious. Sound and light waves interact with our ears and eyesour biological interpreterscreating a textural experience and relationship with the world around us. This well-researched volume explores the science behind acoustics and optics and the broad application they have to everything from listening to music and watching television to ultrasonic and laser technologies that are crucial to the medical field. -
La responsabilidad de los proveedores de información en la Ley 34/2002, de Servicios de la Sociedad de la Información y de Comercio Electrónico. La responsabilidad de los proveedores de información en Internet. La información como producto. Responsabilidad patrimonial de las Administraciones públicas por difusión de contenidos propios en Internet. Responsabilidad administrativa sancionadora. Cuestiones de Derecho internacional privado. -
La verdadera eficacia del Derecho Penal no se agota en la restauración de la vigencia de la norma desobedecida y quebrantada por el delito mediante la retribución que el castigo punitivo representa, ni en la restauración, reparación del daño o la indemnización de los perjuicios materiales y morales ocasionadas al sujeto pasivo víctima y perjudicados-artículo 110 CP-, como tampoco en la reeducación y reinserción social del delincuente-artículo 25.2 CE- o la prevención esencial y general asignadas como funciones conminatoria y educativa a la pena. Si bien éstas pueden ser admitidas como objeto y finalidad principal de la sanción penal, la sociedad del Estado Social y Democrático de Derecho y de la Globalización demanda otros fines y efectos a un Derecho Penal en el que no sólo la víctima directa, y perjudicados eventuales, de la infracción sean objeto de atención procesal, protección y resarcimiento, sino que más allá de éstas funciones tradicionales debe tener por finalidad el restablecimiento del equilibrio económico social roto por el delito a favor de sus responsables y terceros beneficiarios, y tanto sean de responsabilidad criminal-artículo 127.3 CP- o responsables civiles directos o subsidiarios, e incluso meros terceros participes lucrativos-articulo 122 CP-, sin desechar a priori la responsabilidad de ampliar éste efecto a los que sean a titulo oneroso-vr. Gr. Articulo 374.3 CP. -
Max Weber había establecido una esclarecedora correlación entre modernidad y espíritu del capitalismo, organización del poder político y racionalidad jurídica en el Estado moderno. Entendía la modernización de la sociedad como la emergencia y consolidación del modo de producción capitalista y del Estado burocrático moderno. En este marco, consideraba que el mecanismo organizativo, del Estado como de la economía moderna era el Derecho formal, el Derecho basado ante todo en la racionalidad formal. Esa lógica de racionalización entronca con la tradición de la Ilustración, en la idea de que la historia evoluciona hacia la razón, esto es, la modernidad como un proceso permanente de racionalización. Pero Weber apuntaría que en esa racionalización no necesariamente hay «progreso» civilizatorio. Para él la modernización capitalista entraña una lógica que desencadena procesos históricos de dominación que limitan la libertad humana. La racionalización tiende a despersonalizar las relaciones sociales, y a someter la vida humana a la lógica impersonal e instrumental de los sistemas racionalizados, económicos y administrativos, con el efecto de mecanización de la vida y limitación de los márgenes de libertad humana: todo la vida misma de las personas puede ser dominado por el cálculo racionalizador. De este modo, para Weber, el proceso de racionalización de la civilización occidental conlleva una creciente reificación, con un desencantamiento del mundo que determina una crisis de sentido para el hombre moderno . El proceso de racionalización conduciendo a la implantación de formas impersonales y burocratizadas de la vida moderna no tendrá, según Weber, efectos liberatorios para el hombre, sino una continua predisposición de límites. Es la «jaula de hierro» dentro de la cual los hombres están cada vez más aprisionados. -
Aunque pueda parecer una perogrullada a veces vale la pena recordar que «no somos dioses», si lo fuéramos este libro que presentamos no tendría sentido. El concepto de dios, tal como lo hemos concebido al menos en la tradición judeo-cristiana, es una entidad omnipotente y omnisciente en el que no cabe el error. Pero los humanos como resultado de la evolución somos seres con un sistema nervioso y un cerebro potente, desde el punto de vista cognitivo, pero falible. Es por ello que aún poniendo todo nuestro esfuerzo nos equivocamos, incluso en aquello que conocemos bien. No digamos en aquello que ignoramos que es más de lo que sabemos, la cuestión es, pues, cómo gestionamos la ignorancia En una época en que el conocimiento ocupa un lugar central en nuestra sociedad, en que la ciencia incide muy directamente en nuestras vidas, en que la educación se ha democratizado, alcanzando, de forma más o menos satisfactoria, al conjunto de la población (al menos en el denominado primer mundo), en el que la aplicación de los conocimientos científicos a sistemas tecnológicos complejos supone riesgos a pesar de los beneficios que sin duda entraña, urge una reflexión sobre todos estos fenómenos que giran en torno a la expansión del saber y la información. -
Si quiere entender qué son las emociones y cómo debe enseñar a gestionarlas a sus hijos y alumnos, ha llegado al libro indicado. En él, Rafa Guerrero, psicólogo experto en emociones y apego, desarrolla con un lenguaje claro y sencillo los pasos que debe dar para convertirse en todo un experto emocional. -
Sale!
PROMOAntonio Rincón Granados se ha sumergido en una minuciosa investigación de los tiempos pasados, para traernos al presente las curiosas formas de las primitivas armas blancas, los complicados andamiajes de catapultas y trabuquetes , la utilización de los primeros cañones y lo que significó ese gran salto a las armas cortas. Tema que Rincón ilustra con sus extraordinarias realizaciones a escala, que nos permiten apreciar el serpentín, primer intento de dar fuego mecánicamente, el enmarañado mecanismo de la llave de rueda, la sencillez de la llave de chispa y el avance del sistema de percusión. La obra de Rincón es única en el mundo, pues hasta el momento no se conoce la primera colección de armas a escala que reuna las características de su trabajo. Cada una de las piezas que intervienen en la fabricación de sus diminutas armas es hecha a mano. Los mecanismos son totalmente funcionales y cumplen con las especificaciones técnicas de cada época, lo que deja ver y palpar al observador su evolución. De ahí que sus miniaturas no compitan con las fabricadas industrialmente o en serie. Lo suyo es un trabajo artesanal de apreciable valor, que nos obliga a hacer un recorrido por la historia. -
El primer artículo de nuestra Constitución conceptúa el Estado español como un Estado Social y Democrático de Derecho. De estos tres pilares fundamentales sobre los que descansa nuestra convivencia, una de las líneas en que más está avanzando la sociedad y con ella el ordenamiento jurídico, y sobre todo la parte del ordenamiento relacionada con la actuación de las Administraciones Públicas, es la referida al Estado Social. Esta orientación social del Estado viene caracterizada, de un lado, como una continua lucha y una tendencia hacia la creación de unas condiciones de vida, un estado de bienestar cada vez mayor para los ciudadanos, y por otra parte, viene acompañada por una predisposición o buena disposición por parte del Estado en orden a la satisfacción de determinadas necesidades o intereses sociales. Desde hace tiempo venimos manteniendo que la realidad del Estado social obliga a nuevas consideraciones. La superposición del Estado y la sociedad, la disolución de las diferencias radicales entre lo público y lo privado, y la participación creciente de los ciudadanos en las tareas administrativas obligan a una reconsideración global de la visión clásica de nuestra Administración pública, de sus objetivos, de sus procedimientos y ámbitos de actuación -
El presente trabajo de investigación parte de la consideración de la interpretación como un acto comunicativo polifacético y holístico en el que intervienen numerosos aspectos interrelacionados. El motivo de desarrollar un trabajo en el ámbito de la interpretación especializada, en general, y de la medicina, en particular, surge de la voluntad de poner de manifiesto la complejidad del proceso de la interpretación médica y los múltiples aspectos implicados en el mismo, así como las posibilidades que ofrece este campo a los intérpretes de conferencias con la combinación lingüística inglés-español. Por otra parte, cabe destacar que, tras realizar un primer acercamiento a la literatura existente, detectamos un cierto vacío investigador, ya que se trata de un área en el que existe muy poca bibliografía en comparación con otros ámbitos profesionales en los que se practica la interpretación. -
En esta obra, una de las cuestiones que se plantea es qué papel juega el derecho en la preparación de las guerras, en concreto, qué papel juega en la regulación de las exportaciones de armamento. Para responder a esta cuestión, se analiza la regulación legal de los controles administrativos a los que se somete la exportación de material de defensa y de doble uso. La perspectiva que se adopta es critica, tanto en la regulación existente como con la práctica administrativa en esta materia. El aspecto más escandaloso es que los datos sobre las exportaciones de armamento y de doble uso son secreto de Estado… -
Sale!
PROMOEsta colección de problemas sobre contaminación atmosférica comprende aspectos desde la formación, transporte, dispersión y reacciones químicas de los contaminantes en el aire, hasta el estudio de los efectos sobre los receptores. También aborda los procesos de depuración de gases residuales para minimizar su emisión, así como técnicas de muestreo y análisis habituales. Los destinatarios de este libro, pueden ser alumnos o graduados en Ciencias Ambientales, e incluso otros técnicos relacionados con los contaminantes en el aire ya sea en un ambiente industrial o urbano, o en higiene industrial. Cada capitulo esta dividido en dos secciones. La primera, consta de problemas resultos con el desarrollo paso a paso y, la segunda de problemas propuestos junto con su solución. La obra se completa con tres apéndices que resumen información necesaria para la resolución de los problemas. -
El segundo número de la colección Nuevos discursos, se dedica nuevamente a reflejar los trabajos de unas jornadas sobre neologismos (las terceras), que se celebraron en la Universidad Rey Juan Carlos. En esa ocasión, la obra trata el apasionante tema de la creación neológica en nuestra lengua, relacionada con la Sociedad de la Imaginación. -
Sin stock
A medida que pasa el tiempo, se abren nuevos campos de análisis jurídico en el ámbito de la protección medioambiental. Uno de estos nuevos campos se relaciona con la protección de la atmósfera. Junto a formas de contaminación "tradicionales" (esto es, la expulsión a la atmósfera de partículas de diversa naturaleza), hay otras formas de contaminación a las que se viene prestando mayor atención últimamente, muy notablemente el ruido (área en la que ya hay mucha experiencia), pero también las referidas a olores, radiaciones o luz. Este hecho es lo que da especial valor a esta obra, donde especialistas de los diversos campos del Derecho tratan sobre las nuevas formas de contaminación atmosférica, desde una introducción general, hasta unos estudios centrados en la regulación administrativa, penal, civil y tributaria en materia de las nuevas formas de contaminación atmosférica que se han identificado. Se trata pues de una obra que dará al lector idea completa del régimen jurídico de las nuevas formas de contaminación atmosférica, escrita por especialistas en las distintas materias, lo que garantiza un análisis riguroso y pormenorizado de todos sus aspectos. -
Sale!
PROMOEste libro incluye el Real Decreto-Ley 15/2018 de medidas urgentes para la transición energética comentado e ilustrado. La transición energética es un término que se utiliza para definir el paso de una energía basada en combustibles fósiles contaminantes (petróleo, gas, carbón), a otra basada en energías limpias y renovables (solar, eólica, geotérmica, etc.). Este paso se hace imperativo dado que las emisiones de dióxido carbono y otros contaminantes, están provocando un cambio climático nefasto para nuestro planeta y sus habitantes. En este libro se estudia cómo realizar esa transición energética. Para ello transcribe íntegro el Real Decreto 15/2018 relativo a las medidas urgentes necesarias para efectuar dicha transición, y la protección de los consumidores. También se incluyen comentarios e ilustraciones que ayudan a completar el citado Real Decreto. Se estudia la energía, tipos y fuentes, con un glosario completo de términos. Si queremos que este planeta siga vivo para nuestros hijos, debemos empezar a tomarnos en serio este tema. Por todo ello, estamos ante un libro de gran interés para empresas energéticas, profesionales del sector, organismos públicos, ingenierías, escuelas técnicas, cursos de formación y cualquier persona interesada en temas energéticos. ÍNDICE GENERAL: 1. La transición energética. 2. Real Decreto-Ley 15/2018 de medidas urgentes para la transición energética y la protección de los consumidores. 3. Conceptos fundamentales sobre energía. 4. El cambio climático y las energías fósiles y renovables. 5. Energías renovables. 6. Glosario de términos energéticos. -
Sale!
PROMOEsta 2ª edición ampliada en casi 100 páginas y mejorada en varios capítulos, ya obtuvo en su primera edición el premio al mejor libro sobre bebidas concedido por GOURMAND BOOKS. Su autor, Antonio Tomás Palacios García, profesor de la Universidad de La Rioja, enólogo, doctor en Biología e investigador, ha mejorado y aumentado la primera edición de ‘Mitos y leyendas del vino’ que es una serie de artículos y reflexiones sobre algunas de las incongruencias más llamativas, en muchos casos asumidas sin motivo científico sino más bien por pura inercia y desconocimiento. Se trata de una publicación totalmente recomendable en la que, con un estilo cercano y cargado de ironía, pone negro sobre blanco algunos de los equivocados tópicos del mundillo que, en ocasiones, han hecho un flaco favor al sector porque, más que captar adeptos, han servicio para alejarlos. Este libro pone sobre la mesa, razones objetivas sobre algunas realidades del mundo del vino en la relación entre viticultores y bodegueros, para facilitar el conocimiento de muchos términos a veces indescifrables para el consumidor. El objetivo es aportar una visión, que de forma desenfadada y facilitando conocimientos accesibles a todos, elimina obstáculos para acercar el vino a los jóvenes y a los que se sientan excluidos de este mundo. -
Sale!PROMOComo se indica en la introducción a la norma de calidad de las aceitunas de mesa: "Las aceitunas de mesa forman parte, junto con el aceite de oliva, de un sector con relevancia especial para España, debido a su carácter estratégico y a su gran implantación territorial, siendo España el mayor productor y exportador del mundo". Este libro tan concreto y único editado en la actualidad sobre este tema, estudia todos los aspectos concernientes a las aceitunas de mesa, tales como: El cultivo del olivo y variedades de aceitunas de mesa. Tecnología de la elaboración, conservación y envasado de las aceitunas de mesa. Alteraciones en la calidad. Equipos empleados en su elaboración y envasado. Norma de calidad de las aceitunas de mesa. Norma del CODEX para las aceitunas de mesa. Análisis sensorial de las aceitunas de mesa. Denominaciones de origen. Esta obra incluye gran cantidad de fotos, diagramas, gráficos y tablas que complementan las explicaciones. Es un libro único y de gran interés para profesionales del sector, empresas elaboradoras y envasadoras, productores, elaboradores de aceite de oliva, fabricantes de equipos, ingenierías, organismos oficiales y para la formación de nuevos profesionales.
-
Sale!
PROMOEl dióxido de carbono fue uno de los primeros compuestos utilizados para conseguir el enfriamiento en un ciclo de compresión de vapor. Era barato, disponible y bien conocido. En los comienzos de la competición entre tecnologías de refrigeración (1870-1890), aparecía en segundo lugar detrás del amoniaco. Cuando por alguna razón no se podía utilizar el amoniaco, se recurría al CO2, a pesar de no ser tan eficiente ni tan fácil de usar como el amoniaco. En estos tiempos, también existían otros fluidos en competencia, tales como el éter etílico, chemogen y dióxido de azufre, que no se han vuelto a utilizar. Pero muchas ramas de la industria frigorífica se han beneficiado con la vuelta al dióxido de carbono, que como ya hemos dicho, es barato, está fácilmente disponible y nos resulta familiar. El CO2 perdió terreno en los años 1930, cuando los sistemas a base de amoniaco se consideraban más seguros y confiables. Y por otra parte, debido a la aparición de los fluorocarbonos, que eran baratos, seguros y fiables en los sistemas de refrigeración caseros y comerciales. -
Esta novedosa investigación sobre la obra de Ortega sostiene que sólo al 'trasluz' de la práctica hermenéutica podemos vislumbrar el núcleo teórico, el armazón filosófico, de su pensamiento. Pero al tratar de rehacerlo, se han encontrado dificultades esenciales cuya resolución ha significado la 'vertebración del objetivo' final que se ha perseguido en el libro. -
Sale!Sin stock
PROMOEl microscopio abre perspectivas sobre pequeños mundos increiblemente interesantes que de otro modo serían desconocidos. Desde los virus de las plantas de interior hasta el estudio de los glóbulos sanguíneos, pasando por los organísmos unicelulares del charco del jardín, este libro le invita a realizar sus propias observaciones en muchos ámbitos del microcosmos. -
De todos los temas que son objeto de estudio por los penalistas sin duda el más inherente al Derecho penal son los problemas que plantean los delitos contra la vida humana. Y uno de ellos es el que se viene suscitando desde hace algún tiempo en el seno de la jurisprudencia que, en un principio de forma tácita y en otras ocasiones de forma más expresa, ha introducido un nuevo criterio acerca del instante en el que comienza la protección penal de la vida humana independiente, esto es, la cualidad de persona, y cuándo por tanto pierde el feto su condición de vida dependiente para alcanzar su status de vida autónoma que le otorgue mayor protección penal a través de la aplicación de las normas relativas a los delitos de homicidio o lesiones. De ello se ocupa la primera parte de este libro, aportando el contenido y comentario de algunas de las más importantes decisiones judiciales, doctrinales y de Derecho comparado que han abierto el camino hacia esta nueva protección penal del neonato. Pero además la protección penal del neonato requería abordar otros temas de estrecha vinculación con el anterior, como es el aborto, en concreto el conflicto entre la vida del neonato en el momento en que éste podría alcanzar su cualidad de persona, y la vida de la madre (indicación terapéutica), y otros problemas que pueden plantear algunos extremos de la actual regulación de la indicación eugenésica y su posible extensión hacia una denominada «indicación infantil en el aborto», esto es, la ampliación de la indicación eugenésica hasta instantes previos al inicio del nacimiento. -
Un libro imprescindible para comprender por qué los traumas de nuestra infancia nos siguen afectando si no han sido integrados en nuestro cerebro de manera sana, y cómo resolverlos. Solemos pensar que el trauma es aquello que acontece a un porcentaje muy bajo de la población ante situaciones estresantes extremas como un desastre natural, un accidente aéreo o un maltrato físico severo. Sin embargo, hoy en día los expertos consideran el trauma la epidemia invisible de la infancia. Los traumas se pueden desarrollar en cualquier momento de nuestra vida, aunque la infancia es el momento más probable debido a la vulnerabilidad que la caracteriza. Una situación estresante se convertirá en traumática si el adulto impide que el menor exprese las emociones que ha experimentado. Además, frases como “no pasa nada” o “no hay que llorar por esa tontería” pueden hacer que la situación se convierta en traumática. En este libro, el prestigioso psicoterapeuta describe los síntomas más frecuentes del trauma, las distintas formas de maltrato en la infancia, cómo es un cerebro traumatizado y nos da unas pautas sencillas para prevenir el trauma en niños y adolescentes. Además, todos los capítulos tienen como protagonistas a pacientes que han pasado por su consulta para entender mejor cómo afecta nuestra infancia a la etapa adulta. -
En este libro entenderemos porqué hay emociones socialmente bien vistas como la alegría y otras emociones de segunda división como el miedo, la tristeza o la rabia. Conocer qué ocurre en el cerebro de un niño cuando está en plena rabieta nos ayudará a entenderle mejor y a darle aquello que precisa en cada momento. Lo cierto es que las rabietas son normales y la gran mayoría de niños pasan por esta fase tan temida pero los padres pueden conseguir que la intensidad, duración y frecuencia de las rabietas sea menor si saben gestionarlas adecuadamente. En este libro veremos algunos capítulos que nos ayudarán a actuar antes, durante y después de los problemas de conducta. Conocer las necesidades socioemocionales de los niños, su estilo de apego, la capacidad de autocontrol, cómo establecer normas y límites nos ayudará a prevenir las rabietas y a fortalecer nuestro vínculo con ellos. -
Sin stock
El título de esta monografía presenta, ya de entrada, un interrogante que preocupa tanto a la opinión generalizada como a la académica. Ordinariamente, la cuantificación de las infracciones penales se relaciona con la seguridad ciudadana en tanto que ésta se relaciona a su vez con la delincuencia. Parecería más adecuado, en principio, la sustitución de la expresión "seguridad pública" por "seguridad ciudadana", pero tampoco esta propuesta es totalmente satisfactoria. Lo cierto es que ambas expresiones se conectan por parte de la doctrina con la noción de policía administrativa y eso nos parece acertado, pero el abuso de la noción de policía administrativa y de orden público en los regímenes autocráticos, y en particular el que ha presidido nuestra historia reciente, no justifica que desde el diseño constitucional y hasta ahora no exista un mayor claridad al respecto, al menos en el campo científico. -
.. La persona, como eje a través del cual gira las relaciones de Derecho Privado, ha de ser tratada, en cuanto a su capacidad-incapacidad, atendiendo a su grado de discernimiento y voluntad, además de su entorno que, en las situaciones transitorias, se coloca como un posible factor fundamental de influencia sobre el individuo. De esta forma, con anterioridad, hemos de comenzar por el estudio de la incapacidad legal o aquella que se determina por el propio Ordenamiento Jurídico, para continuar con la capacidad natural y la incapacidad natural transitoria o trastorno mental transitorio que el es verdadero objetivo de esta investigación... -
Se cruzan aquí, en el papel, y se han cruzado cara a cara en el seminario que dio origen al texto, ideas y prácticas que provienen de la participación ciudadana, de la gestión de conflictos, las ciencias políticas y la sociología. Confluyen todas en una misma preocupación: ¿cómo intervenir para catalizar la participación horizontal y democrática de los actores en sus propios asuntos?; ¿Cómo evitar que esa intervención se convierta en un instrumento de intereses particulares, a veces de una de las partes, a veces de que de una forma más o menos evidente-y más o menos transitoria-ocupa el lugar del poder en una relación social? Todo el volumen comparte una convicción: la de que las prácticas sociales son y han de ser formadas de teoría, y de que estas teorías viven, se refuerzan y se refunden en las prácticas. -
Posiblemente sea una leyenda más de las muchas que giran en torno a Nicolás Maquiavelo, pero no nos resistimos a la tentación de perpetuarla. A sus críticos les confirmaría el lado demoníaco con que lo han retratado a lo largo de los siglos; por contra, sus valedores vemos en ella el sarcasmo brillante de quien antepuso la política a cualquier otra pasión. La leyenda podría titularse «El último sueño de Maquiavelo» y lo presenta en el lecho de muerte y llamando a sus familiares y amigos para contarles un sueño que acaba de tener. Mientras dormía se le ha presentado una turbamulta de gentes asustadas y de aspecto menesteroso; cuando Maquiavelo se informa de quiénes son, le responden que son las almas de beatos y santos y que se dirigen al Paraíso. A continuación se encuentra con otro grupo de personas de aspecto grave que, discutiendo de política, se encaminan hacia el Infierno; entre ellos reconoce a varios filósofos de la Antigüedad. A la pregunta de qué comitiva prefiere seguir, sin pensárselo dos veces, Maquiavelo se decanta por los condenados al fuego eterno. Como decíamos, aunque genuinamente maquiaveliano, se trata de un episodio apócrifo; no era aquél el infierno tan temido que le reservaba la posteridad, sino el del ostracismo y el acallamiento. Maquiavelo murió el 21 de junio de 1527, a la edad de cincuenta y ocho años. Durante un tiempo se especuló con la idea del suicidio sin más argumento que la sospecha de desaliento; tras la reciente expulsión de los Médicis y la restauración de la República en Florencia, en mayo, Maquiavelo esperaba que le devolvieran el cargo de secretario que había desempeñado en el período 1498-1512. La nueva administración republicana ni siquiera tuvo en cuenta su candidatura. Hoy, en virtud de los fármacos que tomaba, se habla de una úlcera gástrica o bien de una apendicitis que pudo derivar en peritonitis aguda. Su estado de ánimo no debía de ser el indicado para sobreponerse a la crisis, desde luego; sin embargo la tesis del suicidio carece de fundamento. Si Maquiavelo acabó en el infierno, como es posible que acabara, no lo encontraremos en el círculo de los suicidas donde, según Dante, las arpías hacen su nido. -
Sale!
PROMOProcesos básicos de pastelería y repostería reúne los contenidos desarrollados en la LOE para la nueva Formación Profesional (R. D. 1396/2007). El módulo (con el mismo nombre que el título del libro) se imparte en los Ciclos Formativos de Grado Medio de Técnico en Panadería, Repostería y Confitería, y en el Ciclo de Grado Medio de Técnico en Cocina y Gastronomía. Asimismo coincide con módulos de Cursos de Formación para el Empleo en estas áreas. Su estructura ordenada facilita al docente el proceso de enseñanza-aprendizaje y al alumnado, el seguimiento de los temas. Las fotografías a color y los distintos cuadros y gráficos ayudan a la comprensión de los procesos y técnicas utilizadas. Se tratan temas como historia de la pastelería; herramientas y maquinarias que se utilizan en el obrador; procesos básicos (uso de la manga pastelera, del cornet, del batido ); técnicas en la elaboración de diferentes tipos de masas (las batidas, las fermentadas, las hojaldradas, las escaldadas ); elaboraciones de azúcar, chocolate, etc. Incluye un glosario técnico y actividades de refuerzo sobre los contenidos desarrollados en cada tema. Es un excelente material, muy apropiado para aquellos que quieran profesionalizarse en el mundo de la pastelería y panadería y conocer las técnicas, los procesos y la función que desempeña cada una de las materias primas en las diferentes etapas hasta lograr el producto final. -
Sale!
PROMOThis official pronouncement incorporates 2015 Amendments to the IFRS for SMEs (effective 1 January 2017 with early application permitted) -
Sale!Sin stock
PROMOHoy en día la cocina es un espacio multitarea. Esto se debe a que este ambiente del hogar es un área en la que se llevan adelante diferentes actividades más allá de la labor de cocinar. Sin embargo, este ambiente debe encontrarse equipado para su misión primitiva y primordial: la preparación de alimentos. Cocinas Novedades y Consejos es un libro que recorre de punta a punta: desde su planificación y distribución hasta las mejores formas de ordenarla pasando por otros aspectos de importancia -
El Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) es una patología del neurodesarrollo que afecta en torno a un 5% de la población infantil. Dadas las características nucleares del trastorno (problemas para mantener la atención, movimiento excesivo e impulsividad tanto cognitiva como motora), los niños y adolescentes que lo padecen, suelen sufrir el efecto dominó de sus síntomas en los diferentes ámbitos de su vida (colegio, casa, relaciones con amigos, etc). Además, conlleva una alta carga de sufrimiento por parte del niño y su familia. En el presente libro se explica qué es el TDAH con un lenguaje sencillo, además de abordar las dificultades que tienen los niños y adolescentes con esta problemática en diversos contextos (académico, familiar, social, conductual y emocional). Se proponen ejercicios prácticos y actividades para potenciar la concentración, la memoria operativa, la planificación, la toma de decisiones, la automotivación, la perseverancia en las tareas y el resto de funciones ejecutivas. -
l Dr. Alex Seglers nos ofrece un estudio completo sobre el Derecho Eclesiástico "Autonómico", pero bajo nuevos planteamientos. La investigación se afana en encontrar las soluciones constitucionales que, para la libertad religiosa, supone la tensión que enfrenta a los principios de unidad y autonomía, los límites de las potestades normativas autonómicas a la hora de regular las proyecciones civiles de su factor religioso, o el vigente papel que juega la ley orgánica (distinto al de 1980) como pieza del sistema de fuentes en nuestro ordenamiento jurídico. El despliegue del proceso autonómico le lleva a analizar competencialmente las proyecciones estatutarias de los derechos de la libertad religiosa, desde una comprensión del contenido taxonómico de esta libertad basado en lo que es: una libertad pública fundamental que puede, en ciertos supuestos, exigir facetas prestacionales vinculantes para el conjunto de los poderes públicos, incluyendo por tanto a las Comunidades Autónomas y los Entes Locales. -
ce ya más de diez años, todos los que en aquella época nos dedicábamos al estudio del Bioderecho asistimos a una especie de convulsión originada por lo que parecía ser el surgimiento de una nueva era. En febrero de 1997, la revista Nature anunciaba al mundo que, por primera vez en la historia, había sido posible, unos pocos meses antes y mediante una técnica que se consideraba hasta entonces cerrada para los mamíferos (la transferencia nuclear), clonar un mamífero superior. Había nacido Dolly y, con ella, una enconada polémica, que, en alguna de sus derivaciones, todavía pervive en la actualidad. En efecto, en el transcurso de este tiempo la clonación ha ido originando acontecimientos de toda índole, desde llamadas a su prohibición más absoluta, que crean violentas divisiones en los foros más prestigiosos, hasta publicaciones de falsos logros científicos en las revistas de mayor impacto, pasando por anuncios rimbombantes de oscuras sectas que tratan de aprovecharse de la ignorancia generaliza de muchos de los aspectos que rodean a la clonación humana. No creo que sea exagerado sostener que un hallazgo biológico de la máxima importancia, como es, ciertamente, la clonación de mamíferos y su posible traslación al ser humano, ha puesto en entredicho un sin fin de postulados en diversos ámbitos del saber, que hasta hace pocos años eran tenidos por pacíficos o que se contradecían en pacífica convivencia. Por lo que se refiere a la comunidad científica (de las ciencias empíricas), ha quedado en mayor evidencia la necesidad de filtrar con sumo cuidado los mensajes que nos envían los investigadores, y no sólo por las falsedades en las que pueden incurrir, pues no ha sido la primera vez que éstas han afectado a investigaciones tenidas por relevantes y que han sido capaces de atravesar con éxito las, en principio, más rigurosas y cualificadas evaluaciones previas a su publicación, ni con toda seguridad será la última ocasión en que esto suceda. Pocas cosas parecen hoy imposibles para la Biología, pues incluso poco antes del nacimiento de Dolly, como ya adelantaba más arriba, los especialistas negaban, como si de un axioma se tratara, que fuera posible aplicar en mamíferos la técnica de la transferencia nuclear, y se consideraban imposibles los procesos de reversibilidad biológica, como los de diferenciación-indiferenciación y reprogramación celular. Pero, al mismo tiempo, algunos investigadores han conseguido convencer a los expertos más cualificados de la inminencia de la llamada clonación «terapéutica» (otro sutil mensaje de efectos subliminales indiscutibles), sin que todavía se haya conseguido aplicar esta técnica de transferencia nuclear con material humano, y habiendo pasado por alto, al menos en su discurso mediático, la alteración metodológica que científicamente aparece como más apropiada al profano. Pues, al menos aparentemente, el primer paso habría de ser conseguir en el laboratorio la transformación de células madre embrionarias en células somáticas diferenciadas que fueran apropiadas para tratar, a partir de ellas, algunas enfermedades que se espera que lo sean gracias a estas investigaciones, pero sirviéndose para ello en primer lugar de la fuente menos discutida (que también lo es): embriones humanos excedentarios o sobrantes de las técnicas de reproducción asistida, de modo que se relativizase la emergencia de la clonación, como un paso más y posterior en este ámbito de la investigación. Esto último, es decir, la consecución de la clonación humana a partir de la técnica de la transferencia nuclear, tampoco ha ocurrido todavía. -
La obra Imposición Sobre La Renta Y Sobre El Patrimonio. forma parte del catálogo de Editorial Comares S.l.. En 3000 la editorial comenzó su primera singladura y actualmente se encuentra en Andalucía. Tiene en su haber más de 3200 publicaciones en catalogo. Editorial Comares S.l. tiene títulos sobre todo de Psicología, Derecho, Filosofía, Económicas, Ensayo entre otras. Persona, Crítica Del Derecho. Sección Derecho Vivo, Derecho De La Sociedad De La Información, Estudios De Derecho Penal, La Veleta entre otros son algunos ejemplos de colecciones de la editorial. -
«Escrita con elegancia e ingenio, Tragedia en el tribunal es para muchos la mejor novela detectivesca inglesa ambientada en el mundo de la justicia». P. D. JamesEn el otoño de 1939, el juez William Hereward Barber del Tribunal Supremo recorre el sur de Inglaterra presidiendo casos de municipio en municipio. Cuando una carta le advierte sobre una inminente venganza sobre su persona, el magistrado le resta toda importancia, atribuyéndola sin duda a algún inofensivo lunático. Pero al recibir el segundo anónimo, seguido esta vez de una caja de bombones envenados, Barber empieza realmente a temer por su vida. Será el abogado y detective aficionado Francis Pettigrew ;probo, poco exitoso y enamorado en su día de la esposa del juez; quien intente desenmascarar al autor de las amenazas, antes de que sea demasiado tarde; Tragedia en el tribunal (1942) es indiscutiblemente la obra maestra de su autor y uno de los más originales y acabados exponentes de la ficción judicial de todos los tiempos.
-
Sin stock
No hay derecho a la objeción de conciencia respecto a una norma emanada de un parlamento legítimo. La afirmación sonaba drástica; sobre todo, al ser emitida por una de las más altas autoridades gubernamentales. Pasado un primer impacto, más bien resultaba paradójica, ya que daba por descontado que hay un derecho a objetar en conciencia; en caso contrario, sobraba toda la segunda parte. Pero, si hay tal derecho, respecto a qué podríamos plantear la objeción, si no es posible hacerlo frente a una ley; ¿respecto a los resultados de la Primitiva? Es obvio que, en un sistema democrático, sólo la norma emanada de los poderes legítimos pueden condicionar la libertad individual y, en consecuencia, afectar a la conciencia. El problema ?o, mejor, los problemas? consistirían precisamente en eso: en si podemos sentirnos moralmente obligados a desobedecer o incumplir una norma jurídica, formalmente impecable pero claramente incompatible con el respeto a nuestras convicciones personales; y, segunda cuestión, si disponemos jurídicamente de un derecho a plantear en el ámbito público nuestra objeción moral. La relación entre derecho y moral ha sido tradicionalmente una fuente inagotable de problemas teóricos para los especialistas de teoría del derecho o de filosofía moral. La novedad es que ahora se convierte en una fuente no menos incesante de problemas prácticos para cualquier ciudadano; de un modo particular, si su trabajo profesional se desenvuelve en un ámbito tan lleno de relevancia ética como el sanitario. De ahí que resulte especialmente oportuno enfocar la cuestión desde cada uno de esos dos observatorios, tan relacionados entre si como emplazados con muy diversa perspectiva. Desde el ángulo moral el asunto es bien claro. Sin necesidad de remontarse a Antígona, El Alcalde de Zalamea, que probablemente no tenía noticia de su existencia, traducía con envidiable soltura el dar al César lo que le corresponde. Al Rey la hacienda y la vida se ha de dar, pero el honor es patrimonio del alma? Es obvio que ante la ley que repugna a nuestra moral es obligado plantearse el problema de conciencia por antonomasia. -
PALABRAS DEL AUTOR: La obra que ahora pongo en manos del lector es solamente las primicias de un nuevo paradigma que debe madurar y llegar a sus últimas consecuencias en la teoría del conocimiento, la lógica, la ética y la teología «natural», siempre y cuando lo permita Dios. Tampoco debo ocultar las motivaciones e «intereses» que debajo del pensamiento racional lo mueven desde fuera, de modo semejante a como el metabolismo de nuestro organismo hace posible el pensamiento puro. Esa motivación de fondo se refiere a la necesidad sentida, por convicción, de evidenciar el profundo ensamblamiento entre la fe religiosa y la razón humana, señalando como la estructura de la fe, es, materialmente hablando, la estructura misma de todo acto humano. El deseo de dejar atrás los conflictos entre las ciencias y la religión, entre la filosofía y las ciencias y entre todas ellas y la fe cristiana, ha sido el catalizador. El reconciliar todo lo que durante siglos ha estado en permanente confrontación no puede tener más que consecuencias beneficiosas para la paz del mundo, pues sólo en la verdad se pueden encontrar los hilos conductores que llevan a la paz. -
El objeto de la presente obra es ofrecer una reflexión en profundidad sobre algunos aspectos del derecho internacional humanitario que son objeto de especial relevancia en la Sociedad Internacional actual, tanto en relación con la protección de las personas como de los bienes, que han de ser tenidos en cuenta en el transcurso de las operaciones de manteniemiento de la paz. Con la intención de cumplir este objetivo la obra se divide en tres grandes apartados: 1. Las operaciones de mantenimiento de la paz. 2. Reflexiones sobre el derecho internacional humanitario con ocasión de las operaciones de mantenimiento de la paz. 3. La protección de los bienes. -
El Libro que presento, «Hacia un verdadero espacio judicial europeo: Perspectivas para la construcción de un proceso penal europeo e instrumentos de colaboración policial y judicial en la Unión Europea», constituye una de las aportaciones realizadas dentro del Proyecto de Investigación (SEJ 2007-64940/JURI), financiado por el Ministerio de Educación, titulado: «Hacia un proceso penal europeo para el enjuiciamiento de los delitos graves transfronterizos desde una perspectiva constitucional, penal y procesal», en el que tengo el honor de ser la investigadora principal. La entrada de España en la actual Unión Europea en 1986 ?dando paso a la Europa de los doce? en una Comunidad básicamente económica, presentaba un número de ventajas superior a los inconvenientes, lo cual sería cierto si sólo atendemos a los más de ciento dieciocho mil millones de euros recibidos de las arcas comunitarias que, salvo alguna devolución por irregularidades detectadas en los controles, se han gestionado y ejecutado eficazmente. La globalización, que anticipara Víctor Hugo en el Congreso de París en 1849, a la que alude el Prof. Monteiro, a nivel de la Unión Europea se ha ido haciendo realidad; para España, como he dicho, en 1986 con su entrada en la misma, para otros estados europeos con su incorporación posterior, la última incorporación, de momento, se ha producido en enero de 2007 con la entrada de dos nuevos miembros, que se suman a los ocho que ingresaron en el 2004, siendo candidatos en la actualidad otros tres Estados cuya incorporación podría producirse en el año 2011. La Unión Europea suponía y supone la aplicación de principios estructurales como la libre circulación de mercancías, de capitales, de personas y de establecimiento y prestación de servicios, una Europa unida en la que también «se facilitaba» la libre circulación de delincuentes y la aparición de nuevos grupos organizados interterritorialmente que llevaron a un incremento de la delincuencia organizada transfronteriza y de la comisión de delitos especialmente graves. Si la globalización de la delincuencia se producía y produce como consecuencia de la supresión de fronteras terrestres, lógico será dar también una respuesta globalizada tanto a la prevención como a la persecución y al enjuiciamiento de esos delitos transfronterizos graves. -
Sale!
PROMONarrado en forma de diario íntimo, Ernaux nos cuenta en Perderse la relación sentimental que mantuvo en secreto durante varios años con un diplomático ruso. Nunca supe nada de sus actividades que, oficialmente, eran de orden cultural.
-
As the world's population expands, so too does the risk of communicable disease and global pandemics. Consequently, healthcare has assumed a greater centrality in the public consciousness both in the United States and around the world. With various national and international organizations dedicated to epidemiological research and disease control, societal welfare has become an increasingly significant aspect of public policy. The historical, legal, and scientific factors that form the basis of public health locally and globally are the subjects of this relevant and revealing volume. -
Sale!
PROMOEl vanguardismo en las Antillas, más reducido en número que los movimientos hermanos de México y Argentina, y más tardío en plasmar su desasosiego vitalen periódicos y revistas propias, aportó matices singulares a la vida cultural de América.