-
Sale!PROMONETiqueta. Comunicación en entornos digitales alude los códigos sociales de conducta que se practican en los entornos digitales, creados por los usuarios de Internet. Colabora en la diferenciación de los perfiles, la construcción y desarrollo de la marca personal y la elaboración de la reputación digital.
-
Sale!Sin stockPROMODe vocación eminentemente práctica, esta obra va dirigida tanto a los agentes policiales dedicados a tareas de seguridad ciudadana como de investigación criminal, para dotarles de nuevas herramientas para enfrentarse al cada vez más complejo entorno en el que trabajan. Por su rigor científico y enfoque criminológico, se ha convertido en manual de referencia para estudiantes de Criminología y disciplinas afines, quienes a través de su lectura podrán conocer qué es la psicología criminal y cuáles son sus teorías más importantes, descubrir las principales técnicas psicológicas de investigación criminal, aprender las técnicas básicas de obtención de información de autores, víctimas y testigos de hechos delictivos, así como pautas eficaces de intervención con enfermos mentales y ciertos tipos de delincuentes; conocer las bases psicológicas de la intervención en situaciones críticas y de las técnicas de investigación del crimen en serie.
-
Sale!PROMOLos continuos cambios que se están desarrollando en las sociedades actuales, así como los cambios físicos y mentales que los jóvenes experimentan a medida que se hacen adultos, han obligado a profundos estudios sobre todos estos temas para informar y educar tanto a padres como hijos para un correcta comprensión de todo ello.
-
Sale!PROMOOriginalmente pensado como una manera fácil, barata y divertida para aprender a programar, Raspberry Pi evolucionó rápidamente en un ordenador del tamaño de una tarjeta de crédito capaz de reproducir vídeo HD, trabajar como centro ofimático, vigilar la casa o servir de videoconsola y ha dado a luz a una comunidad global de pensadores, inventores y creadores... ¡Su potencial es increíble! El límite lo pone su imaginación. Escrito por Eben Upton, uno de los creadores de Raspberry Pi, y por Gareth Halfacree, uno de los mayores expertos en Raspberry, en esta guía encontrará todo lo que necesita saber para comenzar a utilizar y obtener el máximo rendimiento del primer ordenador del mundo verdaderamente compacto. Aprenderá cómo añadir una cámara, teclado, almacenamiento y mucho más, pero también cómo llevar su proyecto al siguiente nivel conectándolo a otros dispositivos. ¿No tiene experiencia? ¡No hay problema! Las instrucciones claras y los consejos expertos le acompañarán en todos los pasos, para que pueda exprimir al máximo su Raspberry Pi.
-
Si estoy en lo cierto, ésta es la segunda tesis doctoral que se realiza sobre mi maestro Arthur Kaufmann. Tiene dos particularidades claras: se centra en los trabajos filosóficos y jurídico-filosóficos de Kaufmann y deja más bien en un segundo plano las publicaciones jurídico-penales, a la vez que contempla estos trabajos desde la óptica de un científico que está marcado por la tradición de la ciencia española. Ambas cosas tienen su razón, y son instructivas e interesantes. De hecho Arthur Kaufmann era, como escribe José Antonio Santos, más un filósofo del derecho que un penalista. Recuerdo que él hablaba al final de su vida, una y otra vez, de forma clara y bienintencionada de dejar los «juegos malabares» penales más bien en un segundo plano y centrarse en lo que entendía por «filosofía del derecho». Y aquí se detecta ya una singularidad en el punto de vista del filósofo del derecho español.
-
El estudio del régimen económico y patrimonial de las confesiones religiosas tiene una importancia de primer orden. Basta con reparar en el hecho de que la capacidad de las entidades religiosas de adquirir y poseer bienes y de actuar en el tráfico jurídico ha ocupado, a lo largo de los siglos XIX y XX, un lugar central en la normativa estatal sobre el factor social religioso. En los últimos doscientos años esta cuestión no sólo ha suscitado arduas polémicas, sino que ha llegado a condicionar el propio devenir de las relaciones Iglesia-Estado. Quizá una de las muestras más claras de lo anterior sea, en el caso español, el polémico artículo 26 de la Constitución republicana de 1931, gran parte de cuyo contenido versaba precisamente sobre la prohibición de que las confesiones religiosas recibieran apoyo económico por parte de los poderes públicos y sobre las limitaciones a la capacidad de las órdenes religiosas de contar con un patrimonio propio y de realizar actividades como la industria, el comercio o la enseñanza. En este orden de cosas no deja de ser significativo que la Ley francesa de Separación entre las iglesias y el Estado, de 9 de diciembre de 1905, que es comúnmente aceptada como la muestra jurídica paradigmática de la laïcité à la française, dedique la mayor parte de su articulado a aspectos económicos y patrimoniales. La trascendencia del tema se ve acentuada, además, porque su carácter problemático no está ligado a un concreto sistema de relaciones Iglesia-Estado. Los dos embates más fuertes que sufre en la España decimonónica la capacidad de la Iglesia católica de adquirir y poseer bienes –la llamada desamortización de Mendizábal y la supresión del diezmo (ambas medidas de 1837)– se producen en un momento en el que Estado Español se define como confesionalmente católico. Es un hecho contrastado que la conflictividad del régimen económico y patrimonial de las confesiones religiosas no está exclusivamente vinculada a la política religiosa de cada momento, sino que responde a unas razones que desbordan los márgenes de la actitud del Estado ante el fenómeno religioso.
-
Los avances de la ciencia y la tecnología biomédicas y su aplicación en la práctica de la medicina están provocando cierto grado de inquietud pública, al enfrentar a la sociedad con nuevos problemas éticos. Vemos como la sociedad en general, y la científica en particular, expresa su preocupación respecto a la necesidad de estimular el desarrollo de la tecnología biomédica a través de investigación científica de buen nivel, pero, al mismo tiempo, exige que se eviten los posibles excesos derivados de la metodología que necesariamente debe utilizarse para que los resultados sean válidos. Es, por tanto, sumamente importante que el diseño de dichos ensayos permita satisfacer rigurosos estándares científicos y éticos, y también que estos ensayos sean meticulosamente realizados, registrados, concluidos e informados conforme a los criterios preestablecidos y detallados en el protocolo de los mismos.
-
La presión laboral o familiar, los problemas económicos, la preocupación por la salud, la sensación de agobio y en definitiva el estrés pueden tener un fuerte impacto negativo sobre su calidad de vida. Sin embargo, ¡puede hacer algo por evitarlo! Con una buena mezcla de teoría y de práctica, esta obra fácil de asimilar e innovadora le proporciona la clave para dominar su estrés y transformar positivamente su vida privada y profesional. Patrick Amar y Silvia André, psicólogos clínicos y coach, han concebido un programa para aprender a gestionar con eficacia su estrés. El sistema es pedagógico, lo que facilita su puesta en práctica cotidiana.
-
Sale!Sin stockPROMODurante las últimas décadas han aumentado tanto el número de personas aquejadas de trastornos mentales como el número de terapias farmacológicas, psicológicas y de otra índole para su tratamiento. ¿Nos encontramos ante una nueva epidemia debida a nuestro estilo de vida actual o existen otras razones que explican el aparente deterioro de nuestra salud mental? En este libro, dos investigadores y profesores universitarios, expertos en Psicofarmacología y Psicología clínica, proponen y justifican con todo rigor una provocativa, y seguramente polémica, teoría acerca de la invención de distintas categorías de trastornos mentales. La creación y propagación de éstas últimas tiene mucho que ver con los intereses comerciales de la industria farmacéutica y con la complacencia de profesionales y pacientes. Los autores han investigado a fondo la evidencia científica acerca de la naturaleza de los trastornos mentales y de sus tratamientos. La conclusión del análisis realizado pone de manifiesto que considerar los trastornos mentales como enfermedades es sencillamente una falacia. Frente al modelo rígido de «enfermedad mental», los autores proponen una visión más abierta de tipo contextual, centrada en las circunstancias personales, en la que se escucha a las personas en vez de a los fármacos.
-
Sale!PROMOLa Gestión de la Calidad va más allá del pleno rendimiento de la empresa. Es una filosofía de trabajo, en la que todos los departamentos y profesionales integrantes de la organización están convencidos de que, realizando cada uno sus tareas de forma óptima y sistemática, consiguen un objetivo común, la Calidad y, por tanto, la satisfacción del cliente. Trabajar en esta dinámica es en sí una satisfacción, pero además se puede conseguir un reconocimiento por ello, mediante certificaciones de los productos que elaboramos o de los servicios que prestamos, los cuales otorgan credibilidad y garantía frente a nuestros clientes y proveedores, además de constituir un signo de prestigio cada vez más valorado y casi imprescindible en el mercado global en el que nos desenvolvemos actualmente.
-
Sale!PROMO
Es la historia de una ruptura social, de una hija atrapada entre dos mundos: el de sus padres, proletarios, poco instruidos, que se ganan la vida con el sudor de su frente, y el de los burgueses, educados, con acceso a la cultura, que se ganan la vida sin arrugarse el traje. Existe una brecha entre lo que estos padres entregados se merecen por los sacrificios hechos para criar a su hija y lo que esta niña es capaz de darles. Este desfase conlleva una gran culpa, de la que deriva una gran ira. Violencia de la sociedad que conduce a la violencia de los sentimientos. Es urgente salir de ese yugo. Y la puerta de salida es la educación, la universidad. Una escritura cruda, arrojada al papel brutalmente, desprovista de cualquier autocensura. Frases aceradas, tensas, como escritas con urgencia para no olvidar, para no retroceder ante tanta verdad.
-
El principialismo norteamericano es el modelo teórico predominante en la bioética occidental contemporánea. A partir de sus postulados se han elaborado las respuestas a los principales problemas bioéticos que generalmente son tenidas por válidas. A grandes rasgos, el Derecho español presupone esta doctrina y los operadores jurídicos la emplean en mayor o menor medida en la interpretación y aplicación de las normas. Este vínculo hace preciso exponer las características y fundamentos del principialismo, las críticas que afronta, la reformulación de que ha sido objeto a fin de superarlas y, por último, los modelos presentados como sus posibles alternativas. Tal labor resulta útil debido a que buena parte de las normas positivas vigentes fueron promulgadas en un momento en el que el principialismo era un paradigma bioético aceptado de forma generalizada y sin fisuras. Hoy por hoy, las nuevas orientaciones abiertas en el seno de la disciplina han dado lugar a una línea crítica que cuestiona no sólo su operatividad práctica, sino su propio marco epistemológico. En el ámbito del Derecho, ello hace exigible la revisión de las interpretaciones y aplicaciones de las normas de corte principialista.
-
En esta monografía he pretendido relacionar las insolvencias punibles con los procedimientos concursales, particularmente la quiebra y la suspensión de pagos (también el concurso de acreedores), desde la perspectiva contable y financiera, pues su contenido económico es evidente, y con los últimos intentos de reforma concursal en España (1983 y 1996), así como con el nuevo concurso regulado en la Ley 22/2003, de 9 de julio, vigente a partir del 1 de septiembre de 2004.
-
Sale!PROMOAMV EDICIONES, ANTONIO MADRID VICENTE, EDITOR, 2018. Rústica (Tapa blanda). Condition: Nuevo. Dust Jacket Condition: Nuevo. Como se indica al comienzo de este Reglamento: Constituye el objeto del presente reglamento el establecimiento de las condiciones que deben cumplir las instalaciones frigoríficas en orden a garantizar la seguridad de las personas y los bienes, así como la protección del medio ambiente. Este reglamento y sus instrucciones técnicas complementarias se aplicarán tanto a las instalaciones frigoríficas de nueva construcción, como a las ampliaciones, modificaciones y mantenimiento de éstas y de las ya existentes. En este libro se incluye el texto íntegro del Reglamento de seguridad para instalaciones frigoríficas y sus instrucciones técnicas complementarias, pero con la novedad que está comentado e ilustrado profusamente para una mejor comprensión y puesta en práctica su aplicación más fácilmente. Estos comentarios, fotos, esquemas, tablas con datos de interés, diagramas, etc., ayudarán al lector a tener una visión completa de las instalaciones frigoríficas, de los equipos que las componen, de las normas de seguridad que se deben seguir, y del funcionamiento de las mismas. Se dedica un amplio estudio a los refrigerantes empleados en todo el sector del frío y la refrigeración. Los profesionales del sector encontrarán en esta obra una herramienta de utilidad en su quehacer diario.
-
Sin stock
¿Alguna vez te has fijado en la cantidad de letras que podemos encontrar a nuestro alrededor? Si observamos con atención veremos tejados en forma de A, gafas de buceo en forma de B, escamas de peces en forma de C.
Observa y descubre las 27 letras del alfabeto y aprende las formas repasándolas con el dedo. -
Sale!PROMOAutoCAD ha sido siempre el programa CAD más utilizado por los técnicos dedicados al diseño asistido. Si bien con los años han aparecido otras aplicaciones verticales como Architecture y Map, no dejan de ser programas cuya tecnología está basada en AutoCAD.
-
Al estudioso y al operador práctico del Derecho y del campo biosanitario, en este momento, no les sobran instrumentos para afrontar la nueva situación. Es por ello que, desde hace algún tiempo, un grupo de profesores de la Facultad de Derecho de la UNED nos habíamos planteado elaborar una obra que pudiera ayudar a los referidos profesionales en su tarea. Como queda suficientemente explicitado en el desarrollo de los diversos capítulos de esta obra, nos movemos en un campo en constante evolución y cambio, dependiendo del avance científico de la biosanidad y de los intentos, desde el mundo jurídico, de acompañarlo con su regulación.
-
Sale!PROMOEl libro del profesor Adolfo Blanco es un trabajo de razonamiento riguroso, de exposición sistemática y de notable profundidad conceptual. Aborda con acierto un tema de singular importancia para los países en vías de desarrollo, como lo es el de la formulación y evaluación de proyectos de inversión, estableciendo criterios de optimización que permitan determinar la rentabilidad financiera, económica y social de estos proyectos. Por otra parte, el trabajo tiene particular importancia desde el punto de vista académico, pues reúne las condiciones para convertirse en un texto-guía para los estudiantes que cursen esta asignatura. Extracto del Veredicto de ascenso a Profesor Titular de la Universidad Metropolitana dictado por los miembros del Jurado Evaluador cuyo presidente fue el Doctor Freddy Arreaza Leañez, quien se desempeñó como Vicerrector Administrativo, Secretario y Decano de FACES de la Universidad Metropolitana, y Vicerrector Administrativo de la Universidad Simón Bolivar. Este libro es uno de los mejores compendios que he revisado en la extensa bibliografía académica sobre formulación y evaluación de proyectos de inversión. Las razones que fundamentan esa afirmación residen en el rigor académico de su contenido, en la conceptualización del análisis económico, en su claridad pedagógica, y en la versatilidad y flexibilidad de sus aplicaciones prácticas. Otro mérito de este texto es sus claridad pedagógica por la lectura fluida que refleja un dominio poco común del castellano académico. Los ejemplos son muy claros y muestran un amplio campo para flexibilizar sus variables por los profesores que los utilicen como material de enseñanza. Economista Antonio Paiva Reinoso.Profesor de Formulación y Evaluación de Proyectos .UCV, UNIMET.Consultor Profesional
-
La construcción de la moderna y actual relación clínica farmacéutico-paciente constituye una de las cuestiones más sugestivas y a las que merece la pena prestar una mayor atención, ya que se encuentra en un momento de tránsito y, deseablemente, de consolidación. El hecho de que los farmacéuticos, tanto comunitarios como de atención primaria y especializada, cada uno en su correspondiente ámbito, adquieran protagonismo y, por ende, mayores cotas de competencia se debe fundamentalmente a las consideraciones científicas que adornan su profesión y que les convierte, cada vez más, en artífices, protagonistas o colaboradores necesarios en el campo de la atención sanitaria. Sobre las características descritas, y esto es extensible a todos los profesionales de la salud, ha de colocarse, dando un paso más, un último ingrediente de calidad que está constituido por la dimensión ética de sus actuaciones. En otras palabras, conviene advertir y afirmar que la dimensión ética, o bioética, representa siempre el mayor espaldarazo de legitimación de una profesión frente a la sociedad a la que sirve. Y este es el caso en el que, según nuestra opinión, se encuentra ya inmersa la profesión farmacéutica. El libro que ahora se presenta plantea estas cuestiones con rigor, precisión y amenidad.
-
esde hace más de dos décadas, la Legislación de Derecho Internacional privado trata de paliar la dispersión normativa del sistema de Derecho internacional privado español. Las reglas de producción interna, que se encuentran asimismo dispersas en Códigos, leyes, y reglamentos promulgados por el legislador español, se incluyen en el primer epígrafe de la legislación. No se trata de la parte más extensa, pues los reglamentos europeos y los distintos convenios internacionales que se ordenan en los epígrafes subsiguientes ocupan buena parte del compendio legislativo y su proporción es creciente. A diferencia de otras publicaciones al uso, la Legislación de Derecho internacional privado publicada en la editorial Comares aporta el valor añadido por los cuatro autores, a través, por un lado, de notas a pie de página que incluyen información explicativa, concordancias y referencias, y ayudan a comprender las complejas relaciones entre los distintos cuerpos normativos y normas concretas del Derecho internacional privado español. Se añade a ello un extenso índice analítico, detallado a través de múltiples voces, apartados y subapartados, que orientan al lector en la búsqueda de la reglamentación aplicable en razón de la materia, el texto legal o los países involucrados en una relación privada internacional. Por su parte, la ordenación de los textos facilita el manejo de la obra. En un primer epígrafe se extractan, como se ha dicho, las normas de Derecho internacional privado contenidas en los distintos cuerpos legislativos de producción interna. Un segundo epígrafe recoge, por orden cronológico, las aportaciones cada vez más abundantes del Derecho internacional privado europeo, seguramente el sector más extenso y complejo. Seguidamente, se ordena el Derecho internacional privado convencional, sobre el mismo principio cronológico pero a partir del foro de codificación: Conferencia de La Haya, Consejo de Europa, CIDIP, CIEC, Naciones Unidas . Finalmente, por orden esta vez alfabético del Estado parte extranjero, se relacionan los convenios bilaterales ratificados por España en materia de Derecho internacional privado.
-
La obra recoge un conjunto de textos cuya vocación es la de replantear algunos lo de los modos en que la configuración problemática de los espacios se cristaliza en concepciones de género y en las formas de vida que les son aparentemente intrínsecas. Se abordan así, entre otros temas, la cuestión de género como un problema a la vez ontológico y normativo y cómo la noción de género es últil para describir y para regular un cuerpo social sin mezcla. Se pretende también aportar algunos elementos de reflexión en el examen del lugar de lo marginal y lo periférico en la cultura institucionalizada.
-
Sale!Sin stockPROMOLa obra plantea metodologías de trabajo para la recopilación de todos los datos y evidencias objetivas disponibles, como fundamento de una adecuada investigación de los accidentes de tráfico. El objetivo de los autores es que esta obra sirva de consulta y ayuda a profesionales que desarrollan actividades de investigación de accidentes de tráfico y necesitan, tanto realizar la toma de datos, como el posterior tratamiento de los mismos para llegar a determinar las causas que los produjeron y proponer medidas correctoras o paliativas.
-
Sale!PROMO
"Se desvanecerán todas de golpe como ha sucedido con los millones de imágenes que estaban tras las frentes de los abuelos muertos hace medio siglo, de los padres, muertos también ellos. Imágenes donde aparecíamos como niñas en medio de otros seres ya desaparecidos antes de que naciéramos, igual que en nuestra memoria están presentes nuestros hijos pequeños junto a nuestros padres y nuestras compañeras de colegio. Y un día estaremos en el recuerdo de nuestros hijos entre nietos y personas que aún no han nacido. Como el deseo sexual, la memoria no se detiene nunca. Empareja a muertos y vivos, a seres reales e imaginarios, el sueño y la historia." A través de fotos y recuerdos dejados por los acontecimientos, las palabras y las cosas, Annie Ernaux nos hace sentir el paso de los años, desde la posguerra hasta hoy. Al mismo tiempo, inscribe la existencia en una nueva forma de autobiografía, impersonal y colectiva.
-
La tesis doctoral el tratamiento jurídico de una servidumbre, la de luces y vistas. Llama efectivamente la atención que no existan tesis doctorales sobre servidumbres, quizá porque se presten "al caso" o a la casuística y por tanto difíciles de reducir a sistema en todas sus implicaciones que siempre son muchas.
-
Dentro del Derecho de obligaciones, se ha atribuido tradicionalmente una enorme importancia al Derecho general de las obligaciones y, específicamente, al Derecho de los contratos. En cambio, se ha prestado sólo una atención marginal al Derecho de las obligaciones extracontractuales. De ello es expresivo el dato legislativo: son verdaderamente escasos los artículos que el Código Civil consagra a la responsabilidad reparadora de los daños. La parquedad de regulación plasmaba una situación social que hoy, con perspectiva histórica y a la vista de los rigores nocivos surgidos desde la primera revolución industrial (desarrollados desde entonces en progresión creciente), se contempla casi como bucólica, al ser la propia de una sociedad fundamentalmente rural y agraria, en la que, marginadas las actuaciones dañosas estrictamente delictivas, era de pequeña entidad la conflictividad dañosa de signo accidental. Por ello no es de extrañar que la responsabilidad civil quedara al margen, no sólo de la actividad legislativa, sino también de las tareas docentes e investigadoras desenvueltas fundamentalmente en la Universidad. Dedicado al Derecho de obligaciones un curso anual en los planes tradicionales de estudios, en él se abordaban las obligaciones en general, los contratos en general y los contratos (típicos) en particular, incluyéndose al final unas referencias muy sumarias a las obligaciones extra¬contractuales. Se trataba, además, de una materia a la que los profesores no llegaban casi nunca en el desarrollo docente del programa. Giacomo Venezian decía en este sentido en 1919 que la teoría del resarcimiento del daño extra¬con¬tractual se encontraba confinada en un «ángulo» de la teoría de las obligaciones. En lo que atinente a la investigación, el análisis científico de las reglas que integran el Derecho de la responsabilidad civil por daños extracontractuales se ha efectuado históricamente de forma superficial, descriptiva, inconexa y puramente residual, como una coda del Derecho de obligaciones, encarada incluso con cierta desgana. Durante mucho tiempo, la academia consideró la responsabilidad civil como materia de índole menor; y aún más cuando se trataba de la responsabilidad civil regulada en Leyes especiales.
-
El autor, considerado como el “decano” de los Abogados defensores de los Pacientes en nuestro país, de forma absolutamente sencilla y clara, con lenguaje comprensible para todos pero no exento de rigor profesional, aborda en este libro el novedoso y palpitante tema de las Cirugías y Anestesias Estéticas y de otros tratamientos de embellecimiento y “anti-aging”, subrayando sus riesgos reales e, incluso, citando casos de esta naturaleza juzgados por los tribunales en los ámbitos penal, civil y contencioso-administrativo. Pero el autor, además, incluye un capítulo que denomina “Trece recomendaciones muy prácticas para los Pacientes” en el que, de acuerdo con la experiencia ganada durante mas de 30 años dedicado a la defensa de los Pacientes (cuando publicó en 1976 su primer libro titulado Negligencias Médicas), ofrece unos valiosos consejos, eminentemente prácticos, que van desde cómo escoger al mejor cirujano estético posible, a cómo evitar los malos y engañosos profesionales; la importancia absoluta de la información como elemento imprescindible de la seguridad sanitaria; la exigencia del Consentimiento Informado, aportando en el Anexo del libro, para beneficio de los pacientes, 15 modelos para distintas especialidades estéticas, siguiendo las recomendaciones de la Sociedad Española de Cirugía Plástica, Estética y Reparadora: cómo evitar la seducción de la publicidad engañosa; y hasta las prevenciones que habrían que observar en el momento del pago del servicio estético contratado. Es, en definitiva, un libro absolutamente necesario para proteger nuestros intereses actuales como consumidores y usuarios de servicios médico-estéticos.
-
A lo largo de varios años y en diversos trabajos he ido abordando numerosos aspectos relacionados con los delitos contra la vida, la integridad personal y del concebido y los relativos a la manipulación genética. Si bien es cierto que en alguna de estas ocasiones me he ocupado también directamente de diversas partes de estos delitos, en realidad no había procedido todavía a introducirme al estudio de los mismos de forma sistemática y conjunta. Ésta ha sido la pretensión fundamental del presente trabajo, siendo consciente de que realmente presentan numerosos problemas dogmáticos que he decidido finalmente no incluir, algunos porque ya los había estudiado de forma suficiente en obras anteriores, y aún teniendo su importancia, no era imprescindible su tratamiento en la presente ocasión, con el fin de mantener una cierta proporcionalidad en todos los temas; otros, porque he reservado su tratamiento con mayor detalle a trabajos posteriores.