-
Sale!Sin stockPROMOThe Oxford Learner's Pocket Dictionary has over 38,000 words, phrases, and meanings giving students a handy quick-reference guide to basic English vocabulary. It includes essential information on meanings, grammar patterns, spelling, idioms, and phrasal verbs.
-
Sale!PROMOEl presente escrito es producto del proyecto de investigación La Constitución de 1991 a quince años de su expedición. Análisis de su origen, desarrollo e impacto en la transición hacia una verdadera democracia, que fue financiado por la Pontificia Universidad Javeriana Cali, se desarrolló a partir de julio de 2006. La finalidad central del proyecto era indagar, a través de los testimonios de los constituyentes –los protagonistas principales–, por las circunstancias que rodearon el proceso de expedición de la Constitución que fue promulgada ese año. De esto se desprende que la principal fuente de información en el curso de la investigación, hayan sido entrevistas en profundidad a un número significativo de delegatarios, que a modo de ver de quienes llevamos a cabo el proceso, presentan visiones que son comprensivas de un panorama muy amplio dentro del espectro ideológico que se hizo presente en el escenario constituyente. Los diálogos se llevaron a cabo a lo largo del segundo semestre del año 2006 por un equipo de tres investigadores.
-
Sale!PROMOa ofensa del delito es permanente, integral, universal y multiforme. Conocer e interpretar esa realidad, como pronosticar sus riesgos y evolución, es una parte del problema. Adoptar las previsiones necesarias para confinar sus virus sociales será un buen comienzo para emerger de la perplejidad, del miedo o de la inacción. Así nace la prevención, resguardo, protección o seguridad ciudadana. Sin embargo, no todo es historia de comercios o periferia, de edificios “torre” o “countries”, de fábricas o “microcentros”, de “piratas del asfalto” o “tomas de rehenes”. Tratamos de contemplar el complejo y mutante espectro del “peligro” en cada uno de los tomos de la obra, todos encadenados a su fin previsor. Esta contribución solidaria, sin presunciones ni eufemismos, pretende lograr la meta propuesta, al menor costo posible. Casi como aconsejaba el general bizantino Belisario (494-565): “La victoria más feliz y completa es ésta: obligar al enemigo a desistir de sus propósitos, sin sufrir nosotros daño alguno”.
-
Sale!PROMOLa inseguridad constituye una endemia en los Estados debilitados. El ilícito se expande por una multicausalidad creciente. La aplicación de la Ley - que debiera ser engendrada por el criterioso e incontaminado trabajo técnico legislativo - para queresulte justa, clara, precisa, ejecutiva y eficaz, se diluye y enmaraña. La investigación criminal será la herramienta aglutinante de ciencias tales como la Criminalística, la Criminología, la Sociología y diversas disciplinas penales para determinar la verdad objetiva, que será merituada por los jueces sin que la política o la ideología se entrometan en sus elementos sustantivos: prevención, investigación, proceso, juicio. Para llegar a descubrir la anormalidad (esencia de la prevención), será vital la Información que se convierte en Inteligencia, para poder obrar con virtud. Luego, operar planificadamente y proteger el legítimo interés del habitante, respondiendo a la Estrategia (que interpreta, guía y lidera las ideas) en un entorno social nada propicio. Como la Información (conocimiento), era y es, poder, se apuntaron experiencias históricas aleccionadoras.
-
El presente libro es un compendio de ejercicios resueltos de las asignaturas de Organización de Computadores de segundo de Ingeniería Informática de la Universidad de Cantabria y de Arquitectura e Ingeniería de Computadores de cuarto de la carrera de Ingeniería Informática de la Universidad Rey Juan Carlos. Cada capítulo corresponde a un bloque temático dentro de estas asignaturas. El primer capítulo presenta una serie de ejercicios relacionados con el análisis de rendimiento en sistemas procesadores de propósito general. El segundo capítulo introduce el concepto de segmentación y segmentación avanzada, incluyendo operaciones de punto flotante en el cauce. Los problemas relacionados con planificación dinámica de instrucciones y predicción de saltos se pueden encontrar en el capítulo 3. En el capitulo 4 se resuelven una colección de problemas relacionados con la jerarquía de memoria. Finalmente el capítulo 5 presenta y resuelve una selección de ejercicios sobre dispositivos de E/S y buses. Los autores desean que este libro sea de utilidad para el estudio de dichas asignaturas y quedan a disposición de los alumnos para cualquier comentario o corrección que deseen enviar.
-
Sale!PROMOLa inseguridad constituye una endemia en los Estados debilitados. El ilícito se expande por una multicausalidad creciente. La aplicación de la Ley - que debiera ser engendrada por el criterioso e incontaminado trabajo técnico legislativo - para queresulte justa, clara, precisa, ejecutiva y eficaz, se diluye y enmaraña. La investigación criminal será la herramienta aglutinante de ciencias tales como la Criminalística, la Criminología, la Sociología y diversas disciplinas penales para determinar la verdad objetiva, que será merituada por los jueces sin que la política o la ideología se entrometan en sus elementos sustantivos: prevención, investigación, proceso, juicio. Para llegar a descubrir la anormalidad (esencia de la prevención), será vital la Información que se convierte en Inteligencia, para poder obrar con virtud. Luego, operar planificadamente y proteger el legítimo interés del habitante, respondiendo a la Estrategia (que interpreta, guía y lidera las ideas) en un entorno social nada propicio. Como la Información (conocimiento), era y es, poder, se apuntaron experiencias históricas aleccionadoras.
-
Sale!PROMOEl presente texto parte de la concepción de la biblioteca pública como institución democrática, relacionada con la garantía y desarrollo del derecho a la información, a la educación, a la recreación y a la cultura; su accionar esta estrechamente relacionado con la libertad de expresión, base de la convivencia democrática; su función está cimentada en la formación de ciudadanos que tengan acceso libre y gratuito a la información, independiente de los soportes y formatos en que se encuentre. Los contenidos se estructuran en tres capítulos. El primero corresponde al marco contextual de la biblioteca pública, concretamente lo referido con la sociedad de la información y en la sociedad del conocimiento; capítulo que se desarrolla desde la búsqueda de las respuestas a los diez grandes retos que se le plantean a la biblioteca pública en América Latina, como una de las principales instituciones que participa en la red de transferencia de información o como tradicionalmente se ha identificado, el ciclo de transferencia de información. Luego de definir estos retos se plantea el marco conceptual, histórico y normativo de ésta institución, especialmente en el ámbito latinoamericano. Para finalizar, el material desarrolla el marco organizativo- administrativo-estratégico de la biblioteca pública, dando cuenta de la planeación estratégica a la luz sus funciones, de la evaluación e indicadores de medición, y de los tres ejes constitutivos de la biblioteca: usuarios, colecciones y servicios; complementados con conceptos y herramientas procedentes de la gerencia y el mercadeo. La obra pretende servir de aporte a los procesos de formación de las personas que prestan sus servicios en la biblioteca pública.
-
Sale!PROMODía a día los riesgos que acechan la custodia de activos obliga a quienes están comprometidos con el control de aplicación de rutinas y procedimientos a estar un paso más adelantado de quienes por error u omisión, violan éstos formalismos y comprometen la acción de recursos supletorios, muchas veces tardíos. La utilización de información sensible, así como elementos sofisticados de control visual y sonoro activo, marcar la dedicación y seriedad con que debe ser tratado éste tema. El daño producido por el manejo engorroso de los elementos y capacidades, ocasionaría daños irreparables cualquiera sea la inserción en la cadena de mandos del ocasional actor. La intención de éste Manual es brindar los elementos necesarios para instruir en la preservación de activos y cubrir las responsabilidades de la organización o empresa. Las funciones de vigilancia de detección a la violación de procedimientos y la confección de los informes correspondientes son capitales en toda implementación de ésta vital tarea. Independientemente del valor intrínseco que lleva el acto de detener el agresor o perpetrador de un acto ilícito, lograr detenerlo con los elementos allegados al hombre prevalecen y enaltecen su ubicación en la sociedad. Indudablemente, el material desplegado en las páginas que conforman este Manuel de Vigilancia para Casinos, brindará también a otros operadores de sistemas similares de las herramientas indispensables para aplicar a través del conocimiento.
-
Sale!PROMOSon diversas las tradiciones que pueden tomarse en cuenta para una explicación relativamente exhaustica y sistemática del delito. Junto, por supuesto, a la teoría criminológica las teorías de la acción o el enfoque de la elección racional ofrecen desarrollos teóricos prometedores, a la vez que consistentes entre sí. Un primer paso para este ambicioso planteamiento es la búsqueda de intersecciones entre estas tradiciones. En este marco se sitúan los estudios del presente libro; en efecto, parecen existir importantes conexiones naturales entre la teoría criminológica sobre las causas del delito y otras tradiciones teóricas. Así, y en primer lugar, se explora, por parte de Alfonso Serrano Maíllo, la relevancia en este marco de la teoría causal de la acción, para la cual razones son causas de las acciones humanas intencionales, con el elemento mediador de las intenciones. También reclama la relevancia de la teoría de la acción en Criminología el trabajo de Salamanca Serrano. Otra importante tradición cuya relevancia para la teoría criminológica ha sido advertida por destacados escritores es la de la elección racional. Desde luego la tradición de la elección racional ha desplegado ya una importante influencia en nuestra disciplina.
-
EL Derecho Romano constituye una introducción general y básica para el estudio del derecho privado y explica el origen de muchas instituciones que existen actualmente. La recopilación de los textos romanos seleccionados, según la experiencia práctica de los autores, así como las Quaestiones (casos) se ha realizado de manera equilibrada para que de la mejor manera faciliten el aprendizaje del Derecho Romano. Pues, sin duda, el conocimiento básico de las materias estudiadas en estos textos: derecho de la persona, derechos reales, obligaciones y contratos, sucesiones, proceso…, suponen la base imprescindible para adquirir los posteriores conocimientos en las materias y especialidades de Derecho Privado.
-
El objetivo central de este trabajo de investigación es identificar los factores que afectan a la calidad del trabajo de los periodistas ante la creciente interactividad digital, así como valorar en qué medida influyen en la legitimación de estos profesionales como responsables de garantizar la accesibilidad, veracidad y credibilidad de la información. Podemos descomponer este planteamiento en cuatro objetivos específicos: Valorar las influencias directas e indirectas que tiene las nuevas TIC en el entorno periodístico profesional Calibrar el valor potencial de Internet como plataforma para desarrollar un trabajo periodístico mas colaborativo, profundo y profesional. Conocer cómo perciben y valoran los periodistas sus procesos y rutinas de trabajo, así como los resultados de los mismos, desde que Internet y las nuevas TIC tiene una presencia notaria en las redacciones Identificar los factores más decisivos para la aproximación al perfil del periodista que mejor encaja en un escenario de comunicación interactiva.
-
Aunque el nacimiento de la palabra se produce a principios del siglo XVI, la literatura utópica no nace con Tomás Moro sino que mucho antes ya podemos encontrar obras en las que se describen o se sueñan tierras fantásticas, lugares maravillosos en los que las personas que los habitan se gobiernan bajo principios, normas, instituciones y valores completamente diferentes. No obstante, si nos atenemos a la producción cuantitativa de utopías, un momento álgido de la literatura utópica se produce entre 1516 y 1789 pues en entre esos años cuando se publican no sólo las principales piezas de literatura utópica sino también un mayor número.
-
En el texto refundido de la Ley de Propiedad Intelectual de 1996 el derecho de transformación constituye, sin lugar a dudas, un derecho de gran aplicación práctica, si bien en contraste con ello, destaca tanto la insuficiente delimitación de sus límites, como su escaso tratamiento. De ahí que con mayor frecuencia de la destacada, la doctrina se haga eco de la incertidumbre que subyace entorno a este derecho, puesto que, por si fuera poco, en el Texto Refundido se le presta escasa atención pese a que se aborda desde distintas perspectivas, lo que, lejos de contribuir al esclarecimiento de sus límites, favorece la creación de mayor confusión al respecto. Además, en múltiples ocasiones se produce un problema de delimitación de este derecho de explotación en el derecho de reproducción, e incluso, a veces, ante la transformación de una obra intelectual también entra en juego el derecho moral a la integridad de la obra, derecho que, a su vez, se encuentra muy relacionado con el derecho que tiene el propio autor a modificar su obra.
-
Muchas partes de las ciencias y la ingeniería (electromagnetismo, mecánica de fluidos, resistencia de materiales, etc.…) tienes grandes cosas en común, una de ellas es que las ecuaciones que expresan algunas de sus leyes básicas son desde un punto de vista formal idénticas. Esto invita a estudiar a fondo la metodología más adecuada para su resolución y por tanto a que los estudiantes de ciencias e ingeniería tengan una forma de abordar la resolución de estas ecuaciones. Es por ello que el texto que aquí se presenta va claramente destinado a estudiantes de ciencias e ingeniería que quieren aprender a resolver problemas básicos de electromagnetismo e incluso de otras disciplinas cuyos comportamientos matemáticos nos lleven a ecuaciones diferenciales en derivadas parciales de tipo elíptico. Este tipo de ecuaciones tiene una generalidad y un protagonismo suficiente como para que le dediquemos un texto como éste.
-
El Preámbulo del Convenio General del Sector de la Construcción, vigente desde el año 2007 hasta el 2011, establece que uno de los instrumentos básicos para combatir la siniestralidad en el sector y mejorar las condiciones de seguridad y salud consiste en proporcionar a “todos los trabajadores que prestan servicios en las obras…la formación necesaria y adecuada a su puesto de trabajo o función en materia de prevención de riesgos laborales”. En cumplimiento de este propósito, el Convenio establece un plan formativo en materia de prevención de riesgos laborales que resulta de obligada aplicación a todas las empresas acogidas a este sector de actividad. Este plan formativo, en concordancia con lo determinado por la Ley 32/2006, reguladora de la subcontratación en el sector de la construcción, se constituye como uno de los instrumentos fundamentales para reducir la siniestralidad en este ámbito de actividad económica. El presente manual se ajusta a los contenidos establecidos por el artículo 140 del Convenio General del Sector de la Construcción para el personal directivo de empresa. Dichos contenidos formativos enlazan con los recogidos en el artículo 12 del Real Decreto 1109/2007, que desarrolla la Ley de la subcontratación en el sector de la construcción, los cuales son exigibles para poder acreditar a toda empresa contratista o subcontratista y que pueda inscribirse en el Registro de Empresas Acreditadas. En último término, los contenidos recogidos en este manual tratan de facilitar al personal directivo su labor de integrar la prevención de riesgos laborales en el conjunto de sus actividades y decisiones.
-
Si estoy en lo cierto, ésta es la segunda tesis doctoral que se realiza sobre mi maestro Arthur Kaufmann. Tiene dos particularidades claras: se centra en los trabajos filosóficos y jurídico-filosóficos de Kaufmann y deja más bien en un segundo plano las publicaciones jurídico-penales, a la vez que contempla estos trabajos desde la óptica de un científico que está marcado por la tradición de la ciencia española. Ambas cosas tienen su razón, y son instructivas e interesantes. De hecho Arthur Kaufmann era, como escribe José Antonio Santos, más un filósofo del derecho que un penalista. Recuerdo que él hablaba al final de su vida, una y otra vez, de forma clara y bienintencionada de dejar los «juegos malabares» penales más bien en un segundo plano y centrarse en lo que entendía por «filosofía del derecho». Y aquí se detecta ya una singularidad en el punto de vista del filósofo del derecho español.