«A menudo, desde el principio de nuestra relación, me había quedado fascinada descubriendo al despertarme la mesa con los restos de la cena, las sillas desplazadas, nuestra ropa mezclada, tirada por el suelo en cualquier lado la víspera por la noche al hacer el amor. Era un paisaje diferente cada vez. Me pregunto por qué la idea de fotografiarlo no se me ocurrió antes. Ni por qué nunca se lo propuse a ningún hombre. Quizá creyera que había en ello algo vagamente vergonzante, o indigno.A lo mejor, también, es porque solo podía hacerlo con aquel hombre en aquel periodo de mi vida.» Catorce fotografías tomadas con su amante, Marc Marie, articulan esta historia de amor marcada por el cáncer de mama padecido por Annie Ernaux.
-
Sale!PROMO
«He querido olvidar a aquella chica. Olvidarla de verdad, es decir no querer escribir más sobre ella. No pensar más que debo escribir sobre ella, sobre su deseo, su locura, su estupidez y su orgullo, su hambre y su sangre cortada. Nunca lo he conseguido.»
En Memoria de chica, Annie Ernaux se sumerge en el verano de 1958, el de su primera noche con un hombre, en la colonia de S, en el Orne. Una noche que le iba a le dejar una marca indeleble, que iba a perseguirla durante años. Hasta la valiente decisión de reconstruirla escribiéndola, ayudada por fotografías y cartas recuperadas, sumida en una búsqueda: la de sus antiguos amigos y amigas, la de Él, ese primer hombre, pero sobre todo la de sí misma, aquella Annie que tanto le cuesta entender a la Annie actual, en un vaivén implacable entre el ayer y el hoy.
-
Sale!PROMO
Tiene treinta años, es profesora, casada con un ejecutivo, madre de dos niños. Vive en una casa confortable. Sin embargo, es una mujer helada. Igual que miles de mujeres ha sentido cómo su curiosidad, su impulso vital se iban anquilosando a fuerza de un trabajo que compaginar con compras que hacer, cenas que cocinar, baños de niños que preparar Todo eso que se entiende por la condición normal de mujer. Annie Ernaux cuenta brillantemente esta alteración de lo cotidiano, este empobrecimiento de las sensaciones, esta dilución de la identidad; esclavitud a la que las mujeres son empujadas como a un desafío.
-
Sale!PROMOPara el hombre contemporáneo, ya hace mucho que la historia ha dejado de ser solamente la narración de los acontecimientos pasados; hoy la interrogamos en busca de las razones que nos permiten comprender nuestro presente. Cuanto mas confuso e inestable es éste, mayor es el afán con que buscamos en el pasado las claves que nos permiten interpretar la actualidad. Esta obra expone detallada y razonadamente las realidades politicas, las creencias religiosas, la organización social, la vida cotidina, las lieas de pensamiento y las formas artísticas del mundo medieval, a partir de las que el lector podrá construir su propia reflexión.
-
Communication and, indeed, our comprehension of the world in general are largely ordered by the number and measurement systems that have arisen over time. Numbers lend structure to human interaction by standardizing the language we use to interpret quantities and by helping us understand natural relationships between varying concepts. This book delves into the history of mathematical reasoning and the progression of numerical thought around the world. With detailed biographies of seminal thinkers and theorists, readers develop a sophisticated understanding of some of the most fundamental arithmetical concepts as well as the individuals who established them.
-
Calculating and manipulating the unknown has been the enterprise of the field of algebra since its earliest inception in Babylon and ancient Egypt. Trigonometry draws on principles presented in algebra and uses angle measurements to elaborate on geometric calculations. Essential to further mathematical and scientific study, both algebra and trigonometry provide crucial tools in managing variables and understanding the relationships between them. This volume presents the fundamentals of these fascinating areas of mathematics while chronicling their respective histories.
-
El fenómeno de la globalización constituye, sin duda alguna, una de las claves explicativas de nuestro tiempo. Su capacidad transformadora está transmutando drásticamente los procesos socioeconómicos y forzando, simultáneamente, un amplio repertorio de cambios complejos que alcanzan a los diferentes ámbitos de la vida social, desde la política a la cultura, desde las relaciones humanas hasta el derecho. Ante la irrupción de la multiplicidad de fenómenos que desencadena la globalización, los viejos modelos de la Teoría jurídica y de la Ciencia del derecho se muestran anacrónicos y manifiestan su inadecuación conceptual para aprehender y explicar realidades novedosas. Comienza a emerger, de manera paulatina, un nuevo paradigma del derecho cuyos contornos se contemplan ya con nitidez. Es un paradigma plural de lo jurídico, que nace al abrigo de la desterritorialización del derecho...
-
El trabajo realizado por el Dr. Francisco Javier Pastor Vita, dedicado a la venta de empresa y en general a la venta alzada o en globo de conjuntos de bienes o derechos. Si hay algo que caracterizó en su momento el punto de arranque de este trabajo de investigación, cuando se le propuso al autor como tema de Tesis Doctoral, fue precisamente la preocupación por los problemas reales, y no por las puras disquisiciones teóricas. Pocos temas de Derecho Civil, a caballo entre éste y el Derecho Mercantil, pueden ser catalogados como eminentemente prácticos como éste de las ventas o cesiones de empresas, de participaciones sociales, o de conjuntos patrimoniales más o menos delimitados. Curiosamente, pocos temas como éste han estado tan huérfanos de análisis jurídicos detallados.Con este punto de partida, debo reconocer que el autor de esta obra ha seguido a rajatabla la consigna inicial y toda su obra se estructura precisamente en bloques cuyo único fin es intentar dar respuesta a las cuestiones reales que este tipo de compraventas o cesiones plantean a quienes pretenden llevarlas a cabo.
-
Los destacados avances del siglo XXI en el campo de las ciencias biomédicas y las biotecnologías auguran una Medicina que va más allá de la Medicina, entendida tradicionalmente como restauradora de la salud o preventiva de enfermedades. Esta nueva ciencia supone un nuevo reto, por cuanto pretende perfeccionar el estado de un organismo más allá de su normal estado de salud, o incluso de lo que pueda considerarse como su nivel estándar deseable. Esta apreciación supone al mismo tiempo una promesa y un problema. La primera consiste en que tal vez seamos capaces de tratar y prevenir un gran número de enfermedades. Ahora bien, el problema radica en que nuestro nuevo conocimiento genético también podría permitirnos manipular y modificar nuestra propia naturaleza: de ahí la trascendencia de estos cambios, que pueden originar modificaciones (que alcancen incluso a las generaciones futuras y al planeta entero), mediante la intervención en el ADN.
-
Constituye para mi una especial satisfacción presentar a través de estas palabras la monografía de la que es autora la Doctora María Jorqui Azofra. Y ello por varios motivos. En primer lugar, por el interés y calidad de la obra en sí misma, como apuntaré después y podrá comprobar por su cuenta el lector. En segundo lugar, porque la Dra. Jorqui es Investigadora de la Cátedra Interuniversitaria de Derecho y Genoma Humano, por tanto, forma parte de un grupo de juristas, los cuales gozan, como ella, de una extraordinaria preparación y cualificación en las materias jurídicas avanzadas relacionadas con la Genética, la Biotecnología, la Medicina y las Tecnologías de la Información y Comunicación; es decir, con el Derecho de las Ciencias y las Tecnologías (TIC). Finalmente, porque la Doctora Jorqui ha demostrado su capacidad de trabajo y de integración en equipo.
-
Sale!PROMOEl autor, religioso dominico, profesor e investigador en el Ecole Biblique de Jerusalen, muestra una guía completa con 150 planos, mapas, esquemas y fotografias de calidad. Propone diversos recorridos por la Ciudad Vieja de Jerusalén y una lista ordenada alfabéticamente con la descripción minuciosa de los ugares de interés más significativos del resto del país.
-
En esta obra se analiza y reflexiona sobre la identidad nacional, europea y global y los desafíos de la humanidad en el siglo XXI, desde una perspectiva liberal humanista, donde la sociedad civil ha tomado la iniciativa democrática y ecológica para un cambio hacia un mundo más humanista e interdependiente en la era de la globalización.
-
El Preámbulo del Convenio General del Sector de la Construcción, vigente desde el año 2007 hasta el 2011, establece que uno de los instrumentos básicos para combatir la siniestralidad en el sector y mejorar las condiciones de seguridad y salud consiste en proporcionar a “todos los trabajadores que prestan servicios en las obras…la formación necesaria y adecuada a su puesto de trabajo o función en materia de prevención de riesgos laborales”. En cumplimiento de este propósito, el Convenio establece un plan formativo en materia de prevención de riesgos laborales que resulta de obligada aplicación a todas las empresas acogidas a este sector de actividad. Este plan formativo, en concordancia con lo determinado por la Ley 32/2006, reguladora de la subcontratación en el sector de la construcción, se constituye como uno de los instrumentos fundamentales para reducir la siniestralidad en este ámbito de actividad económica. El presente manual se ajusta a los contenidos establecidos por el artículo 140 del Convenio General del Sector de la Construcción para el personal directivo de empresa. Dichos contenidos formativos enlazan con los recogidos en el artículo 12 del Real Decreto 1109/2007, que desarrolla la Ley de la subcontratación en el sector de la construcción, los cuales son exigibles para poder acreditar a toda empresa contratista o subcontratista y que pueda inscribirse en el Registro de Empresas Acreditadas. En último término, los contenidos recogidos en este manual tratan de facilitar al personal directivo su labor de integrar la prevención de riesgos laborales en el conjunto de sus actividades y decisiones.
-
Sale!PROMOEl mero hecho de tener cierta cámara u objetivo no le va a convertir en un artista. Necesita darse un poco de tiempo para crecer como fotógrafo y hacer miles y miles de fotografías. ¡Libérese del modo automático! Este libro no está hecho para aquellos que deseen usar el modo programa o los modos de escena de sus cámaras, sino para quienes quieran tomar realmente el control de su equipo y crear imágenes merecedoras de su pasión y creatividad. Esta guía imprescindible del galardonado fotógrafo Andrew Darlow está dividida en 50 técnicas con cuatro secciones principales: dominar su DSLR, comprar con cabeza, dominar el estudio y disparar en exteriores. Ofrece sugerencias específicas para hacer fotos, encontrar el equipo adecuado y usar enfoques tradicionales y no tradicionales para mejorar su fotografía. Está dirigida a todos los usuarios de cámaras con capacidad de ajustar manualmente la exposición, la apertura, el ISO y funciones similares. Ilustrada con más de 250 fotografías, esta obra cuenta todos los consejos técnicos que le enseñarán a: · Crear retratos espontáneos y formales · Realizar fotografías de animales con calidad profesional · Fotografiar espectaculares paisajes urbanos nocturnos · Obtener fantásticas imágenes de fuegos artificiales · Capturar y transmitir el movimiento en sus fotografías · Conseguir suculentas imágenes gastronómicas · Lograr fotografías nítidas y sin reflejos a través del cristal
-
¿Puede un jurista ser éticamente indiferente en su quehacer con el Derecho? Con este problema principia la presente obra en la que se abordan las cuestiones, de infrecuente tratamiento bibliográfico, relativas a las relaciones entre la Ética de las profesiones jurídicas y la Filosofía del Derecho. El autor de la obra indaga sobre qué línea iusfilosófica puede ofrecer una respuesta más convincente a las reflexiones y decisiones éticas que pueden mostrar los juristas en su práctica profesional. La deontología jurídica aislada se encuentra árida y precisa de la reflexión abierta de la Filosofía del Derecho. El pensamiento jurídico sublimado en abstraccionismos suele distanciarse y resultar críptico para el jurista práctico. El autor de la obra encuentra en la Hermenéutica jurídica, en su dimensión como ciencia del espíritu preocupada por la interpretación de los momentos aplicativos, un campo donde es posible el encuentro de filósofos y juristas. MIGUEL GRANDE YÁÑEZ es profesor propio de la Universidad Pontificia Comillas ICADE, donde ha desempeñado diferentes cargos de gestión académica, entre ellos, y desde el año 2006, es coordinador del Área de Filosofía del Derecho. En sus líneas de investigación, publicaciones y libros ha abordado el pensamiento del barroco español, la ética de las profesiones jurídicas y la filosofía del derecho contemporánea.
-
Sin stockAnálisis histórico filosófico de las principales corriente que han conformado la tradición liberal.
-
Sale!Sin stockPROMOTanto si la frase el dinero mueve el mundo es cierta como si no, pocos fenómenos en la historia de la humanidad han sido objeto de atención tan constante y exaltada, han ocasionado tantas críticas morales y religiosas o han generado tantas disputas y contiendas entre personas, instituciones y estados como el dinero. Este libro nos relata la historia del dinero en el mundo, desde los primeros documentos de pago hasta los métodos para no usar efectivo de nuestros días, contextualizándola en una economía global con grandes problemas sociales. Los autores comienzan trazando el crecimiento y el desarrollo de los sistemas monetarios desde las antiguas civilizaciones de Mesopotamia y Egipto hasta el establecimiento de la acuñación de monedas en Grecia o Roma. Los siguientes capítulos abarcan un panorama geográfico más extenso y se fijan en los sistemas monetarios europeos durante la Edad Media, el mundo islámico, India y China.
-
Sin stockLos delitos de falsedad documental constituyen un tipo de ilícitos penales que han sido objeto de una amplia consideración doctrinal y que han dado lugar a diversos posicionamientos sobre aspectos relacionados con su fundamento, interpretación y su aplicación en la práctica. Conductas falsarias de este tipo han existido desde siempre, y ello es así porque las personas han sentido bien pronto la necesidad de plasmar de alguna manera las relaciones y negociaciones que llevaban a cabo con otros sujetos, para ir más allá del mero acuerdo verbal y poder dotar a su contenido de una vocación de perpetuidad y de valor probatorio de lo convenido. Como suele ocurrir en otros ámbitos, paralelamente a la generalización de la utilización de diversos tipos de documentos para estas finalidades, apareció el fraude en su uso; de modo que las funciones básicas que se buscaban en la utilización de los documentos comenzaron a convertirse, en ocasiones, precisamente en lo contrario, esto es, en su uso para engañar, para presentar una realidad no acorde con lo convenido, buscando así variados e ilícitos propósitos. Ya en Las Partidas se decía que la falsedad es el mudamiento de la verdad 1; siendo este concepto, el de verdad, el que se utiliza desde siempre para explicar lo que es la falsedad, suponiendo la misma una alteración de aquélla. Hoy día se prefiere utilizar el concepto de realidad, más que el anterior, para eliminar elementos y componentes éticos, pues lo que se castiga no es mentir, no es faltar a la verdad, sino alterar la realidad de modo trascendente para las relaciones jurídicas y/o comerciales. A pesar de la pronta presencia de conductas falsarias en las relaciones entre las personas, en el antiguo derecho romano no se conocía la falsedad documental, apareciendo estos ilícitos penales con la Lex Cornelia testamentaria nummaria 2, que aparece como consecuencia de la proliferación de actuaciones falsarias sobre los testamentos y sobre la moneda.
-
Este libro tiene su precedente inmediato en el trabajo presentado como segundo ejercicio para la provisión de una plaza de Profesor Titular de Universidad en el Área de Derecho Administrativo de la Universidad de Almería celebrada el 4 de julio de 2003. El tiempo transcurrido desde entonces y las constantes y profundas reformas acaecidas en nuestro país en materia de aguas continentales, la más importante evidentemente la derogación por el nuevo Gobierno de las transferencias hidráulicas ordinarias previstas en el Plan Hidrológico Nacional, ha exigido una detenida revisión y actualización de su contenido, aunque, dado el tema específico del mismo, la estructura y los planteamientos vertidos, ciertamente más cercanos a la actual situación coyuntural, mantienen su línea original.
-
Estos Estudios de Derecho Urbanístico recogen veinte trabajos sobre esta materia escritos a lo largo de quince años de actividad profesional, expuestos siempre en foros profesionales muy variados y, por lo tanto, de difícil localización en la mayor parte de los casos. Están ordenados cronológicamente, lo que lejos de responder a una razón de mera comodidad, constituye un indudable acierto, porque contribuye a poner de manifiesto una de las notas más relevantes y preocupantes también de nuestro ordenamiento urbanístico reciente, esto es, las constantes sacudidas a las que ha venido estando y sigue, por desgracia, sometido sin beneficio para nadie, sino, más bien, con claro y positivo perjuicio para todos por la inseguridad e incertidumbre que ese continuo tejer y destejer genera. Uno de ellos, el V, se dedica justamente de modo específico a este grave problema de la inseguridad jurídica, en el que insisten, ¡cómo no!, desde distintas perspectivas, el VII, el XV y el XVI, entre otros.
-
El delito continuado es una figura surgida desde la práctica jurisprudencial para dar una solución punitiva a cuestiones no contempladas en la ley y, en esa medida, no sólo la doctrina sino también la propia jurisprudencia ha considerado tradicionalmente su fundamento dogmático inestable y contradictorios los intentos por proporcionarle una justificación suficiente, lo que habría propiciado en la práctica una aplicación automatizada de una regulación legal ayuna de un suficiente fundamento material lo que explicaría su fragmentariedad y enorme casuismo así como la restricción o ampliación de la figura a impulsos de interpretaciones jurisprudenciales variables que han respondido, en ocasiones, a razones históricas o políticas de oportunidad. Por esta razón muchos autores cuestionan su propia existencia considerándolo un recurso arbitrario que sólo se justificaría por razones de necesidad del sistema punitivo.
-
Ihering ha sido una de los más grandes juristas, su trayectoria intelectual refleja en silos grandes cambios que se estaban produciendo en la ciencia jurídica de la segunda mitad del siglo XIX. Reflejaba la crisis de los modelos de regulación propios del Estado de Derecho liberal individualista, ante los dilemas que se planteaban en su tiempo (la cuestión social, las exigencias de una regulación pública de las actividades económicas y de intervención directa en el «problema social», etcétera). Es la época de la agonía de la forma política del Estado de clase única, y su progresiva remodelación por un Estado de pluralidad de clases. Su radicalidad le podía llevar a menudo a exageraciones, toda vez que se puede convenir que la lucha por el derecho puede ser un deber moral, pero también puede serlo el no ejercitar los derechos en ciertos casos. De cualquier modo, es importante realzar que la aseveración de Ihering fue interpretada en un sentido usualmente más amplio, y entonces resulta todavía más expresiva, a saber: cuando se aprecia en la idea de lucha por el derecho, tanto la lucha por la existencia como la lucha por la mejora de las condiciones de vida en sociedad. Lo cual fue históricamente percibido incluso como una llamada a que el Derecho estatal respondiera a las exigencias de regulación de una sociedad industrial. Por lo demás, para el mismo Ihering ?como expresa en su libro La Lucha por el derecho?, la idea y la realidad de la lucha están en el origen y en el desarrollo histórico del Derecho, siendo la lucha el medio para alcanzar los fines de relevancia jurídico-política. El Derecho no surge espontáneamente del espíritu del pueblo, sino que es un producto histórico en gran medida consciente de nuevas ideas, de nuevos fines emergentes, cuyo reconocimiento en cada momento exige la lucha, el aunar esfuerzos para cambiar el orden de cosas existente. Es así que el Derecho y sus instituciones jurídicas singulares, son el resultado de la experiencia para la realización asegurada de ciertos fines humanos, de manera que el fin es el elemento creador de todo el Derecho (es lo que expresaría en su obra, El fin en el Derecho; 1877-1883). No es de extrañar que la idea de «lucha» fuera utilizada como una suerte de «eslogan» al servicio instrumental de los distintos programas de reforma social. Paradigmáticamente es el caso del krausismo-institucionismo o krausopositivismo español, progresivamente abierto a algunos postulados del positivismo (como al positivismo jurídico de Ihering, especialmente del Ihering maduro, más realista). Lo cual se puede apreciar perfectamente en pensadores como Leopoldo Alas Clarín y Adolfo Posada, uno de los principales traductores y receptores críticos de su pensamiento jurídico-social.
-
Sin stockA pesar de la centralidad del tema, existe una enorme confusión en torno a la caracterización, significado y alcance del fenómeno de los Estados en crisis. Por de pronto se utilizan expresiones muy diversas con significados próximos o semejantes, pero no siempre idénticos, para designarlos: «failed States» que se suele traducir como Estados «fallidos» o «fracasados»; Estados «colapsados»; desintegración de las estructuras del Estado (Comité Internacional de la Cruz Roja); Estados «desestructurados» (Thürer); sociedades menos favorecidas (Rawls); Estados «frágiles». La denominación más extendida es la de «failed States», de origen estadounidense. Al parecer, se utilizó por primera vez en el artículo de Gerard B. Helman y Steven R. Ratner, en Foreign Policy, en 1992, al que nos referíamos al principio. A partir de ese momento ha alcanzado un gran éxito y popularidad en la literatura internacional. Boutros Ghali la adoptó para describir el contexto en el que se desarrollaron las operaciones de mantenimiento de la paz llevadas a cabo durante su mandato. En esos escenarios, en lo que ha dado en llamarse «Estados fallidos» («Failed State», en el original), se habría producido una redefinición del papel de la Organización en el ámbito de las operaciones de mantenimiento de la paz. Estas no sólo habrían incrementado notablemente su número, sino que además serían cualitativamente distintas respecto de las del período anterior (durante la Guerra Fría). En ellas las Naciones Unidas habrían asumido funciones sin precedentes (Puesta en marcha de complejos acuerdos de paz, en los casos de Angola y Mozambique; protección de los envíos de ayuda humanitaria en Somalia; organización de elecciones libres, en Camboya; y mantenimiento de un ambiente estable que asegurase la transición pacífica a la democracia, en Haití). De ahí que se hable de «segunda generación» de operaciones de mantenimiento de la paz.
-
Este Manual actualizado para la formación de ingenieros en Seguridad Industrial pretende abordar de manera breve y sencilla, utilizando una redacción casi telegráfica a fin de adaptarse al limitado tiempo (créditos) asignado a esta materia en los planes de estudios universitarios, los aspectos básicos de la seguridad en la industria, con una visión general y eminentemente práctica, acompañada del rigor y profundidad necesarios para que sirva como texto docente de la primera parte de la asignatura de Seguridad e Higiene Industriales de los estudios de ingeniería en la Universidad Rey Juan Carlos. Manteniendo la estructura de la edición anterior, la obra ha sido revisada y actualizada, centrándose la actualización en los cambios legislativos que se han venido sucediendo en los últimos tiempos y en la adición de tablas y figuras que aporten ejemplos ilustrativos de los contenidos. En cuanto al desarrollo de su temario, comienza por una introducción a la seguridad y salud en el trabajo, la reglamentación española y la organización preventiva de la empresa. A continuación, trata de manera individualizada los principales riesgos que son causa de accidentes en la industria, su evaluación y las medidas preventivas correspondientes, así como, las técnicas analíticas y de apoyo a la prevención y la protección de mayor actualidad y difusión. El autor, Doctor en Química Industrial y Técnico Superior en Prevención de Riesgos Laborales con las especialidades de Seguridad en el Trabajo, Higiene Industrial y Ergonomía y Psicosociología Aplicadas suma una experiencia industrial superior a 20 años con una dedicación complementaria a la docencia universitaria a lo largo de más de 10 cursos académicos.