Telefax . (+57) 601 6694390 - Móvil (+57) 310 2192406|mundo21ediciones@yahoo.com

Derecho Civil

Inicio/Derecho Civil
  • .. La persona, como eje a través del cual gira las relaciones de Derecho Privado, ha de ser tratada, en cuanto a su capacidad-incapacidad, atendiendo a su grado de discernimiento y voluntad, además de su entorno que, en las situaciones transitorias, se coloca como un posible factor fundamental de influencia sobre el individuo. De esta forma, con anterioridad, hemos de comenzar por el estudio de la incapacidad legal o aquella que se determina por el propio Ordenamiento Jurídico, para continuar con la capacidad natural y la incapacidad natural transitoria o trastorno mental transitorio que el es verdadero objetivo de esta investigación...
  • En el texto refundido de la Ley de Propiedad Intelectual de 1996 el derecho de transformación constituye, sin lugar a dudas, un derecho de gran aplicación práctica, si bien en contraste con ello, destaca tanto la insuficiente delimitación de sus límites, como su escaso tratamiento. De ahí que con mayor frecuencia de la destacada, la doctrina se haga eco de la incertidumbre que subyace entorno a este derecho, puesto que, por si fuera poco, en el Texto Refundido se le presta escasa atención pese a que se aborda desde distintas perspectivas, lo que, lejos de contribuir al esclarecimiento de sus límites, favorece la creación de mayor confusión al respecto. Además, en múltiples ocasiones se produce un problema de delimitación de este derecho de explotación en el derecho de reproducción, e incluso, a veces, ante la transformación de una obra intelectual también entra en juego el derecho moral a la integridad de la obra, derecho que, a su vez, se encuentra muy relacionado con el derecho que tiene el propio autor a modificar su obra.
  • Sale a la luz por primera vez este Manual de Derecho Civil. Parte generalt para cuya redacci¢n he contado con la colaboraci¢n del Dr. Alberto Serrano Molina. Condesa casi dos d‚cadas de docencia y en algunos temas aporta frutos directos de la investigaci¢n realizada. ¨Por qu‚ un nuevo Manual existiendo magn¡ficas obras de reconocidos profesionales en el mercado? Por dos razones: una de car cter docente, y otra, m s acad‚mica. En efecto, esta obra ha sido concebida, en primer lugar, como instrumento docente; segundo, plantear y discutir las cuestiones problem ticas, descendiendo, en lo posible, a sus consecuencias pr cticas, porque el derecho es ciencia y t‚cnica (para los cl sicos, arte) y ‚sta, supuesta aqu‚lla, s¢lo se adquiere con la experiencia y la pr ctica. En este contexto es en el que se inserta el Manual; con ‚l se pretende facilitar al alumno una informaci¢n completa y ordenada de los temas de propaganda de Derecho Civil que le permita reducir el tiempo de dedicado a la recopilaci¢n de la misma para centrarse m s en la reflexi¢n y asimilaci¢n de los conceptos y de sus implicaciones pr cticas. En este £ltimo aspecto, la funcionalidad docente es complementada por ‚l; Practicum de Derecho Civil. Parte general, obra del Dr. Alberto Serrano Molina y m¡a, en el que se proponen un conjunto de ejercicios, actividades y lecturas con la finalidad de que el alumno haga pr ctico su saber te¢rico.
  • Sin stock
    La Iglesia, desde sus orígenes, siempre ha intentado destacar y proteger la grandeza y dignidad del matrimonio, sobre todo en aquellos tiempos en los que los vaivenes culturales han sido más contrarios al mismo. Los nuestros son, precisamente, tiempos difíciles para la institución matrimonial. La realidad de las crisis conyugales no es uno más de los muchos problemas que asaltan al ser humano; se trata de una auténtica patología social, una «nueva enfermedad» epidémica de difícil tratamiento a corto plazo, y cuyas consecuencias han hecho cambiar buena parte de los estamentos sociales, afectando la vida diaria de manera decisiva. La pastoral matrimonial y los tribunales eclesiásticos se encuentran a diario con esta patología de los matrimonios, intentando buscar «soluciones» cuando ello sea posible. La Instrucción «Dignitas connubii» viene a destacar la necesidad de someter la cuestión sobre la nulidad del matrimonio de los fieles a un proceso judicial con todas las garantías. La Iglesia reivindica su competencia sobre estas causas, ya que está en juego la propia existencia del matrimonio; desinteresarse de este problema sería oscurecer la propia sacramentalidad del matrimonio, lo cual, en las actuales circunstancias socioculturales, supondría contribuir firmemente a firmar el acta de defunción del matrimonio como institución. los autores de esta obra, proceden ambos de la vida académica —profesora propia de la Pontificia Universidad de Comillas, y profesor asociado de dicha Universidad y de la Universidad de Navarra y del Estudio Rotal para Abogados y Psicólogos— y también de la «tarea» judicial —uno como Juez del Tribunal de la Rota de la Nunciatura Apostólica de España, y la otra como Defensor del Vínculo del Tribunal Metropolitano de Madrid.

Ir a Arriba